“Ni lo menciones, querida”: cultura material de tampones y toallitas

Traducción de: Ginsburg, R. (1996). “Don't tell, dear”: The material culture of tampons and napkins. Journal of Material Culture, Vol. 1(3), pp. 365-375. Estados Unidos: Sage Publications.

Autores/as

  • Rebecca Ginsburg University of Illinois at Urbana-Champaign. Education Justice Project
  • María Emilia Tavella Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

Palabras clave:

discreción, higiene femenina, menstruación, toallitas femeninas, tampones

Resumen

Los productos de higiene femenina desafían las aproximaciones tradicionales a la cultura material. Lejos de ser elementos de uso visible, que podrían contribuir a la expresión de la identidad o el estatus, los tampones y las toallitas raramente forman parte de los paisajes visuales. La etiqueta menstrual requiere que las mujeres oculten sus períodos, tanto en lo general como en lo particular, a los demás, especialmente a los hombres. En concordancia, ellos intentan por todos los medios mantener los productos higiénicos lejos de su vista. El estudio de más de 150 cajas de productos sanitarios revela el modo en el que el diseño de los objetos y de su empaquetado puede ser interpretado como promotor de un consumo privado y discreto. Tomando como punto de partida la premisa de que lo que está ausente en el entorno es tan significativo como lo que está presente, sostengo que a través de los esfuerzos de las usuarias para cumplir con la aparente necesidad de ocultar estos objetos, y sus intentos de justificar tales ausencias, los tampones y las toallitas participan en la organización de sus mundos. Específicamente, el cumplimiento de la etiqueta menstrual les recuerda a las mujeres su estatus como objetos, desviando su atención y obligándolas a tomar parte en la contemplación masculina. La relevancia de los productos sanitarios en tanto cultura material radica en su contribución al delineamiento y afirmación de la ideología dominante sobre la feminidad.

 

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rebecca Ginsburg, University of Illinois at Urbana-Champaign. Education Justice Project

    Rebecca Ginsburg es Doctora en Historia de la Arquitectura por la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). Es docente universitaria, y directora del Proyecto de Justicia Educativa de la Universidad de Illinois, programa académico y de extensión para personas y familias en contextos carcelarios. Sus temas de interés para la investigación son la trata transatlántica de esclavos, y la educación, historia y paisajes carcelarios.

     
  • María Emilia Tavella, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades

    María Emilia Tavella es estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología, por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Es ayudante-alumna extensionista, e investigadora en formación en el equipo dirigido por Silvia Servetto en el Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon”, en la misma facultad. Sus intereses de investigación radican en el campo de Antropología y Educación, con foco en juventudes, géneros y políticas públicas.

     

Referencias

Berg, D. H. y Block Coutts, L. (1994). The Portrayal of the Menstruating Woman in Menstrual Product Advertisement. Health Care for Women International, Num. 14, pp. 179-191. Estados Unidos: Taylor & Francis.

Berger, J. (1972). Ways of Seeing. Nueva York: Viking Press.

Berger, P. L. y Luckman, T. (1966). The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge. Nueva York: Anchor Books.

Block Coutts, L. y Berg, D. H. (1993). The Extended Curse: Being a Woman Every Day. Health Care for Women International, Num. 15, pp. 11-22. Estados Unidos: Taylor & Francis.

Campbell, C. (1987). The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism. Oxford: Basil Blackwell.

Chua, B. H. (1992). Shopping for Women’s Fashion in Singapore. En: Shields, R. (ed.), Lifestyle Shopping: The Subject of Consumption, pp. 114-35. Nueva York: Routledge.

De Beauvoir, S. (1952). The Second Sex. Trad. H.M. Parhley. Nueva York: Alfred A. Knopf.

De Certeau, M. (1984). The Practice of Everyday Life. Trad. Steven Rendall. Berkeley: University of California Press.

Delaney, J. (1988). The Curse: A Cultural History of Menstruation. Urbana: University of Illinois Press.

Devereaux, M. (1995). Oppressive Texts, Resisting Readings, and the Gendered Spectator: The "New" Aesthetics. En: Brand, P. y Korsmeyer, C. (eds.), Feminism and Tradition in Aesthetics, pp. 121-141. Estados Unidos: Pennsylvania State University Press.

Douglas, M. e Isherwood, B. (1979). The World of Goods. Towards an Anthropology of Consumption. Nueva York: Basic Books.

Friedman, N. (1980). Everything You Must Know About Tampons. Nueva York: Berkeley Books.

George, A. y Murcott, A. (1992). Research Note: Monthly Strategies for Discretion: Shopping for Sanitary Towels and Tampons. The Sociological Review, Num. 40, pp. 146-162. Estados Unidos: Wiley-Blackwell.

Hooks, B. (1995). The Oppositional Gaze: Black Female Spectators. En: Brand, P. y Korsmeyer, C. (eds.), Feminism and Tradition in Aesthetics, pp. 142-159. Estados Unidos: Pennsylvania State University Press.

Laws, S. (1990). Issues of Blood: The Politics of Menstruation. Basingstoke: Macmillan.

Lander, L. (1988). Images of Bleeding: Menstruation as Ideology. Nueva York: Orlando Press.

Martin, E. (1992). The Woman in the Body: A Cultural Analysis of Reproduction. Boston: Beacon Press.

Manson, W. C. (1984). Desire and Danger: A Reconsideration of Menstrual Taboos. The Journal of Psychoanalytic Anthropology, Num. 7, pp. 241-255. Nueva York: Association for Psychohistory.

Mercer, K. (1987). Black Hair/Style Politics. New Formations, Num. 3, pp. 33-54. Londres: Lawrence and Wishart.

Patterson, E. T. y Hale, E. S. (1985). Making Sure: Integrating Menstrual Care Practices into Activities of Daily Living. Advances in Nursing Science, Num. 7, pp. 118-131. Estados Unidos: Aspen Publishers.

Upton, D. (1991). Form and User: Style, Mode, Fashion, and the Artifact. En: Pocius, G. (ed.), Living in a Material World: Canadian and American Approaches to Material Culture, pp. 156-169. St. John’s, Newfoundland: Institute of Social and Economic Research.

Wolf, N. (1990). The Beauty Myth. Londres: Chatto and Windus.

Descargas

Publicado

2020-12-21

Número

Sección

Academicus

Cómo citar

“Ni lo menciones, querida”: cultura material de tampones y toallitas : Traducción de: Ginsburg, R. (1996). “Don’t tell, dear”: The material culture of tampons and napkins. Journal of Material Culture, Vol. 1(3), pp. 365-375. Estados Unidos: Sage Publications. (2020). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 7. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/31625