“Negra, puta y villera”: an autoethnography on gender violence

Authors

  • Malvina Silba Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales

Keywords:

Gender Violence, Auto-ethnography, Social Hierarchies

Abstract

This is a first-person account of gender violence, in which I use auto-ethnography as the main methodological and narrative tool. In the article, I analyze a relationship with a violent male partner marked by three differences that worked as hierarchies: class, age and gender. Throughout the paper, I will relate some scenes of my story from the perspective of gender theory, with the aim of understanding the complex and often contradictory characteristics of violence against women. A central point will be the analysis of my personal history and the connections with the histories of the women in my family with respect to certain gender mandates, making evident the existing links between the discomfort in relation to these problems and the inequality and social inequity in which they are inscribed as members of a patriarchal society. My encounter with a social theory that questioned the role of gender and sexual hierarchies within human relations was fundamental to signify this experience, and to be able to construct meaning between a theoretical tool and an embodied practice.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Malvina Silba, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales

    Malvina Silba es Licenciada en Sociología (2005) y Doctora en Ciencias Sociales (2011) por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en sociología de la cultura, con especial atención a los vínculos entre cultura popular, cultura de masas, música popular y estereotipos juveniles. Indaga las formas en las que se articulan los clivajes de clase, género, edad y territorio en sus objetos de estudio. Investigadora Adjunta del CONICET, docente en la Carrera de Sociología y en la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín), en el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Integra, desde el año 2002, diversos proyectos de investigación sobre culturas populares y cultura de masas, financiados por distintas agencias estatales, en Argentina y en Brasil. Ha publicado Juventudes y producción cultural en los márgenes: trayectorias y experiencias de jóvenes cumbieros (2018, Ediciones del Aula Taller-GEU), y diversos artículos y capítulos de libros sobre sus temas de interés, a nivel local e internacional.

     

References

Anzaldúa, G. (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En AAVV, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 71-80. Madrid: Traficantes de Sueños.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI Editores.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Bulletin Suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, núm. 68, pp. 73-90. Suiza. En línea: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82659

De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Delphy, C. (1985). Por un feminismo materialista. Barcelona: LaSal.

Denshire, S. (2014). On auto-ethnography. Current Sociology Review, vol. 62, núm. 6, pp. 831-850. Estados Unidos: Sage.

Femenías, M. L. y Soza Rossi, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, vol. 11, núm. 21, pp. 42-65. UFRGS, Brasil. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819550004

Fernández, A. M. (2006). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires. Repensando nuestras categorías raciales. En: Maronese, L. (ed.), Temas de Patrimonio Cultural 16. Buenos Aires Negra. Identidad y cultura, pp. 77-98. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

García de León, M. A. (2011). Cabeza moderna / Corazón patriarcal. Un diagnóstico social de género (IX-XIV). Barcelona: Anthropos Editorial.

Guber, R. (2002). El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. En: Visacovsky, S. y Guber, R. (comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, pp. 347-374. Buenos Aires: Antropofagia.

Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Ediciones CICCUS / CLACSO.

Justo von Lurzer, C. (2006). Putas: el estigma. Construcción social de lo (in)deseable. Ponencia presentada en IV Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Laclau, E. (1990). New reflections on the revolution of our time. Londres: Verso.

León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, vol. 2, núm. 13, pp. 94-106. Centro de Estudios de Género, Universidad de Guadalajara. México. En línea: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/553

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

Moreno Sardá, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Barcelona: Ediciones LaSal.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Rubin, G. (2000). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. En: Lamas, M. (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 35-96. México: Universidad Autónoma de México.

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

Silba, M. y Vila, P. (2017). Músicas migrantes y la construcción de "lo negro" en la Argentina contemporánea. Etnografías Contemporáneas, vol. 3, núm. 5, pp. 120-151. Universidad Nacional de San Martín, Argentina. En línea: http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/255

Sparkes, A. C. (2000). Autoethnography and narratives of self: Reflections on criteria in action. Sociology of Sport Journal, vol. 17, núm. 1, pp. 21–43. Estados Unidos: North American Society for the Sociology of Sport.

Downloads

Published

2021-12-07

Issue

Section

#Ensayando

How to Cite

“Negra, puta y villera”: an autoethnography on gender violence. (2021). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 9. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/35816