“Negra, puta y villera”: una autoetnografía sobre violencia de género

Autores

  • Malvina Silba Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales

Palavras-chave:

Violencia de Género, Autoetnografía, Desigualdades Sociales

Resumo

Este es un relato en primera persona sobre la violencia de género, en el cual recurro a la autoetnografía como principal herramienta metodológica y narrativa. En él analizo una relación de pareja con un varón violento signada por tres diferencias que operaban como jerarquías: la clase, la edad y el género. A lo largo del artículo relataré algunas escenas de mi historia desde la teoría de género, con el objetivo de comprender las características complejas y muchas veces contradictorias de la violencia contra las mujeres. Un eje central será el análisis de mi historia personal y las conexiones con la historias de las mujeres de mi familia respecto a ciertos mandatos de género, haciendo evidente los vínculos existentes entre el malestar en relación a estas problemáticas con la desigualdad y la inequidad social en la que se inscriben en tanto miembros de una sociedad patriarcal. Mi encuentro con una teoría social que se interrogaba por el rol de las jerarquías genéricas y sexuales al interior de las relaciones humanas fue fundamental para significar esta experiencia, y para poder construir sentido entre una herramienta teórica y una práctica encarnada.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Malvina Silba, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales

    Malvina Silba es Licenciada en Sociología (2005) y Doctora en Ciencias Sociales (2011) por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en sociología de la cultura, con especial atención a los vínculos entre cultura popular, cultura de masas, música popular y estereotipos juveniles. Indaga las formas en las que se articulan los clivajes de clase, género, edad y territorio en sus objetos de estudio. Investigadora Adjunta del CONICET, docente en la Carrera de Sociología y en la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín), en el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Integra, desde el año 2002, diversos proyectos de investigación sobre culturas populares y cultura de masas, financiados por distintas agencias estatales, en Argentina y en Brasil. Ha publicado Juventudes y producción cultural en los márgenes: trayectorias y experiencias de jóvenes cumbieros (2018, Ediciones del Aula Taller-GEU), y diversos artículos y capítulos de libros sobre sus temas de interés, a nivel local e internacional.

     

Referências

Anzaldúa, G. (2004). Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan. En AAVV, Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, pp. 71-80. Madrid: Traficantes de Sueños.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI Editores.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Bulletin Suisse des Américanistes / Schweizerische Amerikanisten-Gesellschaft, núm. 68, pp. 73-90. Suiza. En línea: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82659

De Gaulejac, V. (2013). Neurosis de clase. Trayectoria social y conflictos de identidad. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.

Delphy, C. (1985). Por un feminismo materialista. Barcelona: LaSal.

Denshire, S. (2014). On auto-ethnography. Current Sociology Review, vol. 62, núm. 6, pp. 831-850. Estados Unidos: Sage.

Femenías, M. L. y Soza Rossi, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, vol. 11, núm. 21, pp. 42-65. UFRGS, Brasil. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819550004

Fernández, A. M. (2006). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

Frigerio, A. (2006). “Negros” y “Blancos” en Buenos Aires. Repensando nuestras categorías raciales. En: Maronese, L. (ed.), Temas de Patrimonio Cultural 16. Buenos Aires Negra. Identidad y cultura, pp. 77-98. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.

García de León, M. A. (2011). Cabeza moderna / Corazón patriarcal. Un diagnóstico social de género (IX-XIV). Barcelona: Anthropos Editorial.

Guber, R. (2002). El Cabecita Negra o las categorías de la investigación etnográfica en la Argentina. En: Visacovsky, S. y Guber, R. (comps.), Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, pp. 347-374. Buenos Aires: Antropofagia.

Jones, D. (2010). Sexualidades adolescentes. Amor, placer y control en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Ediciones CICCUS / CLACSO.

Justo von Lurzer, C. (2006). Putas: el estigma. Construcción social de lo (in)deseable. Ponencia presentada en IV Jornadas de Investigación en Antropología Social. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Laclau, E. (1990). New reflections on the revolution of our time. Londres: Verso.

León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, vol. 2, núm. 13, pp. 94-106. Centro de Estudios de Género, Universidad de Guadalajara. México. En línea: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/553

Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

Moreno Sardá, A. (1986). El arquetipo viril protagonista de la historia. Barcelona: Ediciones LaSal.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Rubin, G. (2000). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política” del sexo. En: Lamas, M. (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 35-96. México: Universidad Autónoma de México.

Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.

Silba, M. y Vila, P. (2017). Músicas migrantes y la construcción de "lo negro" en la Argentina contemporánea. Etnografías Contemporáneas, vol. 3, núm. 5, pp. 120-151. Universidad Nacional de San Martín, Argentina. En línea: http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/etnocontemp/article/view/255

Sparkes, A. C. (2000). Autoethnography and narratives of self: Reflections on criteria in action. Sociology of Sport Journal, vol. 17, núm. 1, pp. 21–43. Estados Unidos: North American Society for the Sociology of Sport.

Publicado

2021-12-07

Edição

Seção

#Ensayando

Como Citar

“Negra, puta y villera”: una autoetnografía sobre violencia de género. (2021). Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 9. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/etcetera/article/view/35816