La palabra como territorio: usos inclusivos y usos excluyentes
Palavras-chave:
Lenguaje, Inclusión, IdentidadResumo
Los debates en torno al denominado lenguaje inclusivo no solo se fueron instalando en espacios académicos donde se investigan y analizan los usos de la lengua, sino –y quizás, sobre todo– en sobremesas, cafés y en pasillos de toda clase de instituciones. La discusión no está saldada. Continúa ocupando titulares cuando algún personaje o entidad insiste en expedirse sobre el tema. En particular, en contra de su uso. En este breve ensayo recuperamos citas de algunos de esos fervientes opositores, entre los que se cuentan los sucesivos directores de la RAE, en contraste con la necesidad inexcusable –Cortázar dixit– de que las palabras que usamos acompañen nuestras luchas y conquistas. Reflexionamos, desde allí y con auxilio de las ciencias del lenguaje, acerca de las condiciones reales de la pretendida solidez o pureza del idioma, en tensión con los sucesos y componentes de la vida social, particularmente de las últimas décadas en nuestro país, con el ánimo de pensar acerca de cuánto las palabras de-signan o en-cubren, y cuánto hicimos –y tenemos que hacer, todavía– para que nadie nos quite el derecho a ser nombrades.
Downloads
Referências
Andruetto, M. T. (2019). Conferencia de cierre del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española. Córdoba. En linea: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/completo-magistral-discurso-de-maria-teresa-andruetto-para-cierre-del-congreso-de-lengua
Bodoc, L. (2015). Hablar a los malvones. En: I Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y Narración Oral Escénica. Mendoza: Asociación EDELIJ. En línea: http://apartadodelij.blogspot.com/2015/06/conferencias-lij.html
Bosque, I. (3 de marzo de 2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Diario El País, informa de opinión. Madrid, España. En línea: https://elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html
Comisión Uso Inclusivo de la Lengua. (2019). Consideraciones sobre el uso inclusivo de la lengua. En: Revista Alfilo, núm, 82. Córdoba: Área de Comunicación Institucional de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. En línea: https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/consideraciones-sobre-el-uso-inclusivo-de-la-lengua/
Comisión Uso Inclusivo de la Lengua. (2020). Lenguaje inclusivo: ¿Cómo, por qué, para qué? Conversatorio organizado por la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=JaT17l4Fif8
Cortázar, J. (2016 [1976]). El lenguaje no está a la altura de la revolución, el lenguaje es adocenado. En: Cuadernos de Literatura, vol. XX, núm. 39, pp. 428-446. Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de la Compañía de Jesús. En línea: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/410524
Cortázar, J. (1973). Libro de Manuel. Buenos Aires: Sudamericana.
Ducrot, O. (1982). Decir y no decir. Principios de semántica lingüística. Barcelona: Anagrama
Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, R. (2016). Pequeño manifiesto sobre el género neutro en castellano. En línea: https://linguaultrafinitio.files.wordpress.com/2016/04/pequec3b1o-manifiesto-sobre-el-gc3a9nero-neutro-en-castellano.pdf
Honorable Cámara de Diputados de la Nación. (2015). Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en la HCDN. Argentina. En línea: https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dprensa/guia_lenguaje_igualitario.pdf
Seisdedos, I. (17 de julio de 2018). Darío Villanueva: El problema está en confundir la gramática con el machismo. Diario El País. Madrid, España. En línea: https://elpais.com/cultura/2018/07/15/actualidad/1531677196_003986.html
Larrosa, J. (2019). La escuela libera el tiempo, el espacio y las cosas para iniciar a los niños en el mundo a través del estudio. Scholé, serie Conversaciones. Córdoba: Instituto Superior de Estudios Pedagógicos. En línea: http://schole.isep-cba.edu.ar/entrevista-a-jorge-larrosa/
López, A., Rodríguez Barcia, S. y Cabeza Pereiro, M. (2020). Visibilizar o interpretar: respuesta al Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. En: Anuario de Glotopolítica. Buenos Aires: Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados, Universidad Nacional de Tres de Febrero. En línea: https://glotopolitica.com/2020/06/22/visibilizar-o-interpretar-respuesta-al-informe-de-la-real-academia-espanola-sobre-el-lenguaje-inclusivo-y-cuestiones-conexas-2020/
Novaresio, L. (27 de diciembre de 2018). Entrevista a Alejandro Dolina. Programa emitido por el canal argentino de televisión abierta A24. Argentina. En línea: https://www.youtube.com/watch?v=RewEoO_gqU8
Ruiz Mantilla, J. (17 de julio de 2020). Santiago Muñoz Machado: Tenemos una lengua hermosa y precisa ¿Por qué estropearla con el lenguaje inclusivo? Diario El País. Madrid, España. En línea: https://elpais.com/elpais/2020/07/17/eps/1594981722_985896.html
Saussure, F. (1980). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
Vargas Llosa, M. (31 de marzo de 2019). El lenguaje inclusivo es una especie de aberración. La Voz del Interior, entrevista a cargo de Edgardo Litvinoff. Córdoba, Argentina. En línea: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/mario-vargas-llosa-lenguaje-inclusivo-es-una-especie-de-aberracion
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra, siempre que: 1) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); 2) no se use para fines comerciales; 3) En caso que se transforme o genere una obra derivada a partir de esta obra, deberá compartise bajo las mismas condiciones establecidas por esta licencia.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de la publicacion del articulo, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El titular del copyright es Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del CIFFyH.