Affidamento masculino: El arte queer del fracaso del varón patriarcal

Contenido principal del artículo

Dra. Cecilia Luque

Resumen

En la película británica El discurso del rey (2010), la amistad entre el rey George VI y el fonoaudiólogo Lionel Logue, que trató su extrema tartamudez, es representada como un conjunto de prácticas y afectos inusuales entre varones, los cuales habilitan líneas de fuga de la masculinidad hegemónica patriarcal y burguesa. Llamo affidamento masculino a ese conjunto de prácticas y afectos para el cual aún no hay nombre específico, y considero que funciona como un dispositivo de desujeción y despatriarcalización, pues permite el proceso por el cual los varones abandonan la obediencia pasiva a las normas patriarcales preestablecidas y se arriesgan a perder su posición ontológicamente segura como sujetos sociales válidos, aunque estas los lleven hacia el incómodo límite entre lo aceptable y lo abyecto. Por ende, propongo que el affidamento masculino es una forma del arte queer del fracaso del varón patriarcal, pues resignifica la inadecuación a las prescripciones normalizadoras de la subjetividad como una oportunidad para encontrar formas más libres de ser hombres. Propongo también que este tipo de ficciones populares ofrecen al público la ocasión de repensar críticamente sus realidades cotidianas, distanciándome de la posición de la crítica cultural según la cual es imposible encontrar propuestas queer en productos fabricados por empresas multinacionales para el consumo masivo.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luque, C. (2020). Affidamento masculino: El arte queer del fracaso del varón patriarcal. Heterotopías, 3(5), 1-15. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29076
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Dra. Cecilia Luque, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Hispanic and Luso-Brazilian Literature and Linguistics en 1994 por la University of Minnesota, EE.UU. Licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en 1988.

Miembro de los comités académicos del Doctorado en Género del Centro de Estudios Avanzados y del Doctorado en Ciencias del Lenguaje de la Facultad de Lenguas, ambos de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ejerce la docencia sobre literaturas latinoamericanas en la Facultad de Lenguas y en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, con una perspectiva teórica que aúna los Estudios de Género, los Estudios Culturales y los Estudios Poscoloniales.

Ejerce la investigación en el Área Feminismos, Género y Sexualidades del Centro de Investigaciones de la FFyH, UNC. Actualmente estudia las adaptaciones fílmicas de narrativas canónicas anglosajonas (como las leyendas del rey Arturo y Robin Hood) para ver cómo las modificaciones contemporáneas en el modo de entender la heroicidad implican una crítica de los paradigmas hegemónicos de masculinidad y posibilitan la representación de masculinidades disidentes.

cecilialuque@gmail.com

Cómo citar

Luque, C. (2020). Affidamento masculino: El arte queer del fracaso del varón patriarcal. Heterotopías, 3(5), 1-15. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/29076

Referencias

Ahmed, S. (2004). Affective Economies. Social Text 79, 22(2), 117-139.

Beasley-Murray, J. (2010). Poshegemonía. Teoría política y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Bird, S.R. (1996). Welcome to the Men's Club: Homosociality and the Maintenance of Hegemonic Masculinity. Gender Society 1996; 10; 120. Recuperado de http://gas.sagepub.com/cgi/content/abstract/10/2/120.

Butler, J. (2008). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. En AA. VV. Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional (pp. 141-168). Madrid: Traficantes De Sueños. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/86587310/Que-es-la-critica-un-ensayo-sobre-foucault-Butler.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2014). Repensar la vulnerabilidad y la resistencia [Entrada de Bolg]. Parole de queer. Recuperado de http://paroledequeer.blogspot.com.es/2014/06/repensar-la-vulnerabilidad-por-judith.html.

Collin, F. (1996). Praxis de la diferencia: Notas sobre lo trágico del sujeto. Mora 1, 2-17.

Duke, A. (28 de febrero de 2011). Encontrar las palabras para “El Discurso del rey” llevó cinco décadas”. CNN México. Recuperado de https://expansion.mx/entretenimiento/2011/02/28/encontrar-las-palabras-para-el-discurso-del-rey-llevo-cinco-decadas.

Fernández-Savater, A. (20 de febrero de 2015). Jon Beasley-Murray: “La clave del cambio social no es la ideología, sino los cuerpos, los afectos y los hábitos”. Entrevista [Entrada de Blog]. Interferencias. Recuperado de http://www.eldiario.es/interferencias/Podemos-hegemonia-afectos_6_358774144.html.

García García, A. (2009). Modelos de identidad masculina: Representaciones y encarnaciones de la virilidad en España (1960‐2000) (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9537/1/T31015.pdf.

Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso (Trad. de Javier Sáenz). Barcelona-Madrid: Egales.

Herrera, M.M. (septiembre 2019-febrero 2020). Entrevista a Clara Jourdan y a Luisa Muraro de la Libreria delle donne de la ciudad de Milán, Italia. Descentrada, 3(2), e095. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe095/11165.

Higson, A. (2016). From political power to the power of the image. Contemporary ‘British’ cinema and the nation’s monarchs. En The British monarchy on screen (pp. 1-21). Inglaterra: Manchester University Press. Recuperado de https://doi.org/10.7765/9781526113047.00027.

Librería de Mujeres de Milán (2004 [1991]). No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres. España: horas y Horas.

Loureiro, A. (2006). El rehén singular y la oreja invisible. En La ansiedad autorial. Formacion de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos (pp. 135-150). Russotto, M. (Comp.) Venezuela: Universidad Simón Bolívar, Universidad Central de Venezuela y Editorial Equinoccio. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7338/1/ALE_14_06.pdf.

Preciado, B. (2012). “Queer”: historia de una palabra [Entrada de Blog]. Parole de Queer.

Recuperado de http://paroledequeer.blogspot.mx/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por.html.

Ryynänen, M. (2018). Low Theory and Crazy White Men. An Interview with Jack Halberstam. Popular Inquiry. The Journal of Kitsch, Camp and Mass Culture. Volume 1, 60-68. Recuperado de

https://www.popularinquiry.com/blog/2017/12/16/low-theory-and-crazy-white-men-an-interview-with-jack-halberstam.

The King's Speech (2010). Movie Script. Springfield! Springfield!. Movie Transcript Database for iOS and Android. Recuperado de https://www.springfieldspringfield.co.uk/movie_script.php?movie=the-kings-speech.

Thomas, K. (2012). “Bromance is so passé”: Robert Downey, Jr.’s Queer Paratexts. En Porter, L. (Ed.). Sherlock Holmes for the 21st Century: Essays on New Adaptations. Jefferson, Estados Unidos: McFarland.