Activismos políticos y resistencias epistémicas

Contenido principal del artículo

Verónica Andrea González

Resumen

En el presente ensayo propongo establecer un diálogo entre la noción de injusticia epistémica, a partir de la obra homónima de Miranda Fricker (2007), junto a la de activismos y resistencias epistémicas de José Medina (2018). En particular sugiero una lectura a los elementos, alcance y dimensionamiento de uno de los tipos de injusticia que la autora define como injusticia hermenéutica, en clave a comprender que el vacío existente en los recursos hermenéuticos no solo acarrea consecuencias epistémicas negativas sobre el hablante (como sujeto de conocimiento), sino también, un empobrecimiento hermenéutico colectivo.
A efectos de analizar los problemas epistémicos, éticos y políticos que ésta produce, a continuación recupero las implicaciones y afectaciones que la injusticia hermenéutica produce en contextos socialmente situados. Aquí atiendo, por un lado, a las consideraciones teóricas de Donna Haraway (1986, 2004), Gloria Anzaldúa (2016) y val flores (2013) para repensar el entramado complejo que se teje en la relación gnoseológica. Y por otro, a las discusiones impelidas desde los Estudios Trans* hacia uno de los circuitos y prácticas de producción de conocimientos específica como la académica. Para ello nutriré mis reflexiones de los aportes de Blas Radi (2014; 2020), Mauro Cabral (2013), y Shiobhan Guerrero Mc Manus y Leah Muñoz Contreras (2018).
Para reflexionar en torno a ello construí un andamiaje analítico en base a: i) la responsabilidad compartida epistémica y agencial de los agentes, según el modelo del facilitador; ii) en las oportunidades de la resistencia epistémica para desestabilizar las estructuras normativas opresivas y el funcionamiento cognitivo-afectivo complaciente que lo sostiene y; iii) en el rol de los activismos epistémicos a favor de mitigar las injusticias epistémicas -a partir del uso de determinados recursos, herramientas y habilidades colectivas y solidarias-, promover nuevas formas de sensibilidad y facilitar la justicia social (Medina, 2018).

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
González, V. A. (2023). Activismos políticos y resistencias epistémicas. Heterotopías, 6(11), 1-21. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41665
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Verónica Andrea González, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Gestión de Políticas Públicas y Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, con mención en Filosofía Política, por la Universidad Nacional de Quilmes. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Comunicación Social e Investigadora del Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirige el Proyecto de investigación Formar “Género y Comunicación”, es Responsable del Observatorio de Medios “Cuerpo(s), Territorio(s) y Fronteras” y Co-responsable del Laboratorio “Muero Muerta LAB”. Es directora del proyecto de extensión universitaria en contextos de encierro promovido por el Equipo Derecho a Pensar en Libertad. Integra el equipo investigación Consolidar "Comunicación y trabajo en el espacio público", el Proyecto ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología "Políticas públicas y género en Córdoba", del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación; y es co-parte del Consejo Asesor Interclaustro del Programa de Género y Diversidad, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Córdoba. Es Doctoranda en Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales y Becaria de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la  Universidad Nacional de Córdoba. En la actualidad, con su tesis doctoral titulada “Pretérito imperfecto”: Narrativas sobre la precarización y resistencia del colectivo trans* de Córdoba, después de la Ley de Identidad de Género (2012-2021), recupera las acciones y estrategias políticas definidas por el activismo organizado que mejoren la situación de acceso real de dicha población a los derechos a la salud, a la educación y el trabajo consagrados a partir de la ley N° 26.743, y al fragor de las políticas públicas y programas definidos e implementados por el gobierno provincial local.

Cómo citar

González, V. A. (2023). Activismos políticos y resistencias epistémicas. Heterotopías, 6(11), 1-21. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41665

Referencias

Anzaldúa, G. (2016) [1987] Borderlands/La frontera: la nueva mestiza. Traducción de Carmen Valle. Capitán Swing Libros.

Cabral, M. (2013) La Paradoja Transgénero. Recuperado 4 de octubre de 2020, de https://programaddssrr.files.wordpress.com/2013/05/la-paradoja-transgc3a9nero.pdf Fricker, M. (2017) [2007]. Injusticia Epistémica. Ed. Herder. González, V. (2015) Precarización, (in)visibilización y exilio. Una lectura a las ontologías sociocorporales trans desde la perspectiva de Judith Butler [Tesis de Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades. UNQ] https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3276. -------- (2021a) Hiatos. Violencia(s), deshumanización e irrealidad [Trabajo final seminario “Género y Violencia”. Programa de Doctorado en Estudios de Género, CEA, UNC] s/e. -------- (2021b) Justicia hipnótica [Trabajo final seminario “Género y Violencia”. Programa de Doctorado en Estudios de Género, CEA - UNC] s/e. -------- (2022, 5 y 6 de mayo) Comunidades de afecto, duelo y política post-mortem [ponencia]. III Jornadas de Jóvenes Investigadorxs en Comunicación. Centro de Investigaciones de Periodismo y Comunicación “Héctor ‘Toto¨ Schmucler. FCS. UNC. flores, v. (2013). “interrupciones”. ensayos de poética activista. escritura, política, pedagogía. Editora La Mondonga Dark.

Guerrero Mc Manus, S. F., & Muñoz Contreras, L. (2018). Epistemologías transfeministas e identidad de género en la infancia. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 4, 1. https://doi.org/10.24201/eg.v4i0.168

Haraway, D. (1986). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres (pp. 313-346). Ed.Cátedra.

---------- (2004). Testigo_modesto@segundo_milenio. Trad. P. Pitarch. Lectora: revista de dones i textualitat, 10, 13-36.

Medina, J. (2018, en conferencia). La dimensión epistémica de la violencia racial: movimientos sociales y activismo epistémico. PUCP. https://educast.pucp.edu.pe/video/10515/v_jornadas_sobre_teoria_critica__injusticia_epistemica_y_movimientos_sociales

Radi. B. (2020) Epistemología del Asterisco. (s. f.). Recuperado 25 de octubre de 2020, de http://ruge.cin.edu.ar/attachments/article/24/9ee8a_01-Apuntes%20Epistemol%C3%B3gicos.pdf

Pérez, M. y Radi, B. (2014) Diversidad sexo-genérica en el ámbito educativo: Ausencias, presencias y alternativas. 11.

-------- (2016) Privilege. En N. M. Rodriguez, W. J. Martino, J. C. Ingrey, & E. Brockenbrough (Eds.), Critical Concepts in Queer Studies and Education (pp. 219-228). Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/978-1-137-55425-3_22