Imaginarios raciales, archivos y memoria en la obra de Tomás Ochoa

Contenido principal del artículo

Leticia Rigat

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos analizar la obra “Pecados originales” (2012) del artista ecuatoriano Tomás Ochoa. Nuestro objetivo es considerar a partir del Giro Decolonial de qué manera, desde el arte contemporáneo, Ochoa produce una obra en la que genera una nueva red de significaciones en torno a la representación de la identidad latinoamericana. Una serie de fotografías que pueden relacionarse a los conceptos de pureza de sangre, raza, y color de la piel como conjunto estructurador del orden social en la colonia, un orden que continuó luego de la constitución de los Estados Nacionales en América Latina bajo nuevos colonialismos internos. 


 

Downloads

Download data is not yet available.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rigat, L. (2024). Imaginarios raciales, archivos y memoria en la obra de Tomás Ochoa. Heterotopías, 7(14), 1-21. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47536
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Leticia Rigat, CONICET-Universidad Nacional de Rosario

Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Estudios Culturales por el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario (CEI-UNR), y Licenciada en Comunicación Social (UNR). Actualmente es Investigadora Asistente del CONICET y docente titular de la Universidad Nacional de Rosario en la Licenciatura y Tecnicatura en Gestión Cultural. Coordina el Grupo de Estudios sobre Fotografía Latinoamericana Contemporánea (Facultad de Ciencia Política y RR.II - UNR) y se desempeña como investigadora en el  Centro de Estudios en Mediatizaciones (CIM- UNR), en el Centro de Investigaciones y Estudios en Teoría Poscolonial (CIETP - UNR) y en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH-UNR- CONICET). Obtuvo las becas de Iniciación a la Investigación del Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR), la beca doctoral y posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).  Es autora del libro “La representación de los Pueblos Originarios en la fotografía latinoamericana contemporánea”, ganador del concurso Llamado a Publicaciones para investigaciones latinoamericanas 2018 del Centro de Fotografía de Montevideo. Sus actividades de investigación se articulan con su producción artística y la curaduría.

Cómo citar

Rigat, L. (2024). Imaginarios raciales, archivos y memoria en la obra de Tomás Ochoa. Heterotopías, 7(14), 1-21. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47536

Referencias

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. En Nómadas - Regímenes de visualidad emancipación y otredad desde América Latina. 35.13-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105122653002.pdf Consultado el 27/09/2024.

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) (2007) El giro decolonial. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Ed.

Catelli, L. (2014). Improntas coloniales en las prácticas artísticas latinoamericanas: versiones del retrato etnográfico en la Serie 1980-2000 de Luis González Palma. Caiana. 5.14-18. Disponible en: https://caiana.caiana.com.ar/articulo/2014-2-05-a03/ . Consultado el 27/9/2024.

Catelli, L. (2021). “Lo racial como dispositivo y formación imaginaria relacional”, en Catelli, L., Rodriguez, M. y Lepe–Carrión, P. (Comps.). Condición Poscolonial y racialización. Mendoza: Guaymallén: Qellqasqa.

Didi-Huberman, G. (2006) Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

Giordano, M. (2012). Indígenas en la Argentina. Fotografías 1860 a 1970. Buenos Aires: El Artenauta.

Gómez Moreno, P. (2015). Estéticas fronterizas: diferencia decolonial y opción estética decolonial. Ecuador: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Universidad Andina Simón Bolivar.

González Casanova, P. (2006). “Colonialismo interno [una redefinición]”, en A. Borón, J. Amadero & S. González. (Eds.). La teoría marxista hoy. 409-434. Buenos Aires: Clacso.

Grüner, E. (2008) “La invisibilidad estratégica o la redención política de los vivos. Violencia política y representación estética en el Siglo de las desapariciones” en Longoni, A. y Bruzzone, G. (Comp.) El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Hall, S. (1997). The Spectacle of the ‘Other? Representation. Cultural Representations and signififying Practices. Gran Bretaña: SAGE.

Hering Torres, M. (2011). Color, pureza, raza: la calidad de los sujetos coloniales, en Heraclio Bonilla (Ed.) La cuestión colonial, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

León, C. (2012). “Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales”. Aisthesis. 51. 109-123. Disponible en: https://tinyurl.com/fmee9wfs Consultado el 27/09/2024.

Lucero, M. (2019). Memorias de Brasil y Cuba. Gestos decoloniales, prácticas deministas. Rosario: UNR Ed.

Masotta, C. (2005). Representaciones e iconografía de dos tipos nacionales. El caso de las postales etnográficas en Argentina 1900-1930., en Mariana Baron Superville (Coord.) Arte y antropología en argentina. Buenos Aires: Fundación Telefónica, Fundación Espigas, Fundación para la Investigación del Arte en Argentina.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Mignolo, W. (2016). El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización. Popayán: Universidad del Cauca.

Mignolo, W. (2010). “Aiesthesis decolonial”. Revista Calle 14. 4(4). 10-25. Disponible en: https://tinyurl.com/uxrd482e Consultado el: 27/09/2024.

Mignolo, W. (2012) “Primera parte: lo nuevo y lo decolonial”, en Gómez, P. y Mignolo, W. (2012) Estética y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Navarrete, J. (2017). Escribiendo sobre fotografía en América Latina. Antología de textos 1925-1970. Montevideo: CDF.

Ochoa, T. (2014) “Tomás Ochoa: espejos con memoria”. Quito: Ediciones El Apuntador. Disponible en: https://issuu.com/juanlorenzo/docs/ochoa_2014 . Consultado el: 24/9/2024.

Palermo, Z. (Comp.) (2009) Arte y estética en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ed. del Siglo.

Pollak, M. (1990 [2006]) Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata: Al Margen Editorial.

Quijano, A. (2001). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en Walter Mignolo (Ed.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones Signo-Duke University Press. pp. 117-132.

Rabasa, J. (2009). “Poscolonialismo” en Mónica Szurmuk y Robert Mckee Irgwin (coords.) Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo XXI Editores.

Restrepo, E. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, categorías y cuestionamientos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rigat, L. (2018) La representación de los pueblos originarios en la fotografía latinoamericana contemporánea: de la imagen de identificación a la imagen de reconocimiento. Montevideo: CDF.

Rigat, L. (2021) “Resignificar las prácticas fotográficas. Imágenes-archivo y memorias coloniales en la obra de Tomás Ochoa”. En Lucero, M. (Comp.) Poéticas de la interpelación. Espacios y visualidades públicas. Rosario: UNR Editora.

Rivera Cusicanqui, S. (2015) Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta Limón.

Schlenker, A. (2012). Imagen, memoria, modernidad: “perspectivas-otras” para el abordaje de la representación visual, en Gómez, P. y Mignolo, W. (2012) Estética y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Stolcke, V. (2008). Los mestizos no nacen sino que se hacen, en Verena Stolcke y Alexandre Coello (eds.). Identidades Ambivalentes en América Latina (Siglos XVI-XXI), Barcelona: Bellaterra.

Trevisan, P. y Massa, L. (2009). Fotografías cusqueñas atravesando el indigenismo, Revista Aisthesis. 46. 39-64. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812009000200003 Consultado el 27/09/ 2024.