El Dorado: mito fundacional, empresa colonial y geografía imaginaria. Miradas críticas en obras y artistas contemporáneos de Latinoamérica y el Caribe.

Contenu principal de l'article

Yolanda Wood Pujols

Résumé

Repensar los mitos fundacionales, las geografías imaginarias y sus visiones sobre América, potencia El Dorado como un eje central para este estudio. Sin embargo, bien que los poderes instaurados hicieron de él una fuente que desató las ansias de apropiación del territorio y dio fulgores áureos al deseo de expansión y dominación de la empresa colonial con su incansable búsqueda para los intereses extractivistas; resulta fundamental en este análisis apreciar la permeabilidad de esos símbolos genésicos hacia la mirada crítica en artistas de Latinoamérica y el Caribe que revisitan ese universo contradictorio moderno colonial, y la idea misma de El Dorado, con el interés de poner en discusión otras formas de su existencia desde las perspectivas críticas del extractivismo contemporáneo. La codicia del oro, que habitó tras la operatoria colonial, ha tenido significativas implicaciones y percepciones en sus obras. Interesa entonces revelar la importancia de El Dorado como referente en los primeros tiempos coloniales y en los sucesivos para distinguirlo como uno de las grandes utopías fundacionales americanas y analizar su permanencia en el tiempo cuando el oro trazó los caminos de penetración al territorio y los actos de posesión, para demostrar su modo de existencia en la mirada de artistas contemporáneos de Latinoamérica y el Caribe como revisitación crítica y decolonial. Se seguiría una metodología de análisis a partir de fuentes documentales, visuales y un catálogo selectivo de obras y autores, que proponen reflexionar sobre los modos de reactivar esos imaginarios fundadores para hacer un aporte a los campos del arte y la cultura visual al integrar de manera interdisciplinar cuestiones tan vitales en nuestros días como la imagen, los imaginarios, los impactos medioambientales y sociales, así como sus efectos devastadores sobre el individuo y la naturaleza. 

Downloads

Download data is not yet available.

Details de l'article

Comment citer
Wood Pujols, Y. (2024). El Dorado: mito fundacional, empresa colonial y geografía imaginaria. Miradas críticas en obras y artistas contemporáneos de Latinoamérica y el Caribe. Heterotopías, 7(14), 1-19. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47509
Rubrique
Dossier
Biographie de l'auteur

Yolanda Wood Pujols, Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias sobre Arte. Profesora Titular en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, donde ingresó en 1974. Fundó en 1985 la Cátedra de Historia del Arte del Caribe e introdujo esos estudios de manera curricular en la Licenciatura y en la Maestrías de Historia del Arte. Ha sido profesora invitada de la UNAM por el Posgrado de Historia del Arte y por la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad Anáhuac y por la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico. Es Profesora de asignatura en la Universidad Iberoamericana, y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en pregrado y posgrado. Vinculado a estos estudios dirige tesis en diferentes niveles y grupos de investigación y ha publicado libros y artículos especializados. 

Las líneas de su trabajo científico son los estudios visuales y culturales en el Caribe. Entre sus libros recientes se destacan: Contemporáneos. Artistas del Caribe insular (Ed. Félix Varela, 2023); Caribe: universo visual (Editorial Félix Valera, 2017); Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad (Editorial UH y CLACSO, 2012). Ensayos y artículos: ” Bárbara Prézeau, el arte de los cuatro elementos en el círculo atlántico”. Haití a la hora crucial. CIALC, UNAM, 2022; “Tiempo, concepto e historia: dos monumentos, en Puerto Rico y Cuba, a finales del siglo XX” Tábula Rasa, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca no. 44, 2022 https://www.revistatabularasa.org/numero44/ ; “Desde el tercer espacio: arte y diásporas del Caribe en el siglo XXI” Atlántica. Revista de Arte y Pensamiento. Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas, Gran Canaria. No. 4 2022  https://www.revistaatlantica.com/la-revista/la-revista-no5/ 

 

Ha recibido becas de estudio del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (México. 1982), la Universidad de Georgetown (Guyana Inglesa, 1984), el Archivo de Indias (Sevilla, 1986), el Centro de Estudios Puertorriqueños (CUNY. New York, 1995), Cátedra Extraordinaria José Martí (CIALC-UNAM 2014-2015) y Beca Postdoctoral por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (2018). Ha sido conferencista en numerosas instituciones académicas de América y Europa, y ha tomado parte en eventos de su especialidad sistemáticamente. Brindó asesoría al ministro de Cultura de Haití en temas de enseñanza artística, fue Consejera Cultural de Cuba en Francia (2001-2006) y Directora del Centro de Estudios del Caribe de Casa de las Américas (2006-2016). Fue miembro del Consejo Científico para el Volumen IX de la Historia de África de la UNESCO. Es parte del Capítulo cubano de la Asociación Internacional de críticos de Arte. Posee la Distinción por la Educación y la Cultura cubanas. Recibió la Beca Asdi-Senior de CLACSO (2009), el Premio Nacional de la crítica artística y literaria (2013 y 2018), el de la Academia de Ciencias de Cuba (2019). Fue acreedora de la Medalla de la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa (2017).

Comment citer

Wood Pujols, Y. (2024). El Dorado: mito fundacional, empresa colonial y geografía imaginaria. Miradas críticas en obras y artistas contemporáneos de Latinoamérica y el Caribe. Heterotopías, 7(14), 1-19. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47509

Références

“500 datos del descubrimiento” Recuperado de: https://www.semana.com/especiales/articulo/los-500-datos-del-descubrimiento/18522-3/

Alcedo, A. de (1786-1789) Diccionario geográfico-histórico de las Indias occidentales Recuperado de: https://archive.org/details/WELLCOME-DIG-b28745310_0001/WELLCOME-DIG-b28745310_0001/page/n3/mode/2up?view=theater

Artishock (2021) “Miguel Ángel Rojas: regreso a la maloca” Recuperado de: https://artishockrevista.com/2021/05/20/miguel-angel-rojas-regreso-a-la-maloca/

Barrero, M. (2014) “Justiciero del arte” Recuperado de: https://revistaaxxis.com.co/especiales/noticia618_justiciero-del-arte/

Baulenas I Pubill, A. (2017) “El Dorado: una leyenda entre dos mundos y entre dos tiempos” Perspectivas latinoamericanas 14, Pp. 24-34, España. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/236162914.pdf

Benítez Rojo, A. (2019) La isla que se repite. La Habana: Editorial UH.

Cerutti, H. (2007) Presagio y tópica del descubrimiento. Ensayos de Utopía IV. Ciudad de México: UNAM.

D´Amico, M. (2013) “Ruptura espontánea de simetría: El Barril de Dios” En Humberto Valdivieso (Comp.). Rolando Peña. El barril de Dios. Arte, ciencia y Tecnología. (pp. 29-31). Caracas: Venezuela.

Galarza, M. (2023) “El prisma de El Dorado. La riqueza como trampa” Recuperado de: https://es.artealdia.com/Resenas/EL-PRISMA-DE-EL-DORADO-.-LA-RIQUEZA-COMO-TRAMPA

Glusberg, J. (2009) “Metáfora de metáforas” Texto del catálogo Recuperado de: https://arsomnibus.blogspot.com/2009/07/grupo-cayc-el-dorado-1990.html

Gruber, M. (2022). “Miguel Ángel Rojas: yo, usted y el clan” Recuperado de: https://artishockrevista.com/2022/09/13/miguel-angel-rojas-yo-usted-y-el-clan/

Gutiérrez, N. (2003) “Miguel Ángel Rojas rastrear el origen de una mirada indeleble” ArtNexus 49 Recuperado de:

https://web.archive.org/web/20080602185825/http://www.artnexus.com/servlet/NewsDetail?documentid=9908

Kupchik, C. (2008) “La leyenda de El Dorado y otros mitos del descubrimiento de América” Madrid: Ediciones Nowtilus, S.L Recuperado de: https://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/92/926e/926ee0acdf9040ae92bfdeca0d7c9891.pdf

Larreal Soto, H. (2009) “El Mito de El Dorado: La Ciudad Perdida Y su Cacique” Recuperado de: https://www.academia.edu/4063839/EL_MITO_DE_EL_DORADO_LA_CIUDAD_PERDIDA_Y_SU_CACIQUE

Peña, R (2015) “Oro Negro” (2015) Exposición. Recuperado de: https://correocultural.com/2015/03/exposicion-oro-negro-del-destacado-artista-plastico venezolano-rolando-pena

Parada, A. I. (2003) “Mapas intervenidos y cartografía cinquecentista: Aproximaciones y disyunciones”. Presente y Pasado. Revista de Historia, 15, pp. 62-95.

Parada, A. I.(s/d) “Miguel von Dangel y Claudio Perna, reconceptualización de la imagen plástico geográfica de Venezuela” Recuperado de: https://www.esteticas.unam.mx/edartedal/PDF/Queretaro/abstracts/3AnaIsabelParada.pdf

Pastor, B. (1983) El discurso narrativo de la conquista. La Habana: Casa de las Américas.

Rosenberg, A. (2023) “Acerca de la exhibición” Recuperado de: https://proa.org/esp/exhibicion-proa-el-dorado-2-textos.php

Sacerio-Garí, E. (2001) “Conversación con José Juan Arrom”. Colonial Latin American Review, 2, pp. 274-280.

Sarti, G. (2016). “Utopías cuestionadas / utopías deseadas: el caso de El dorado (1990) por el grupo CAyC”. Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos: América, tierra de utopías, Budapest: Universidad Eötvös Loránd, Recuperado de: https://www.academia.edu/49592545/Utop%C3%ADas_cuestionadas_utopC3%ADas_deseadas_el_caso_de_El_dorado_1990_por_el_grupo_CAyC