La forma del trance: el paisaje de la Patagonia como espejismo

Contenu principal de l'article

Maia Gattás Vargas

Résumé

En este artículo partimos de pensar el territorio patagónico como un espacio fundado por mitos coloniales, algunos ejemplos de esto son las denominaciones de: “desierto”, “tierra prometida”, “paraíso terrenal”, o las “Suizas argentina y chilena”.


En este marco, la videoinstalación Historia de un desengaño (2003) de Francis Alÿs, condensa distintos problemas en torno a los imaginarios del territorio patagonico. Esta película en loop puede considerarse, desde la perspectiva de Groys (2014), como una obra de time based art, es decir, un arte que tematiza el tiempo perdido, el tiempo improductivo, la repetición y, de este modo, nos invita a estar con el tiempo, colaborar con él. Siguiendo los estudios sobre el paisaje de Jens Andermann (2018), proponemos como hipótesis que en la obra de Alÿs en su relación con la figura del espejismo, pone en estado de “trance” la historia colonial del paisaje patagónico.


 

Downloads

Download data is not yet available.

Details de l'article

Comment citer
Gattás Vargas, M. (2024). La forma del trance: el paisaje de la Patagonia como espejismo. Heterotopías, 7(14), 1-15. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47519
Rubrique
Dossier
Biographie de l'auteur

Maia Gattás Vargas, Instituto CITECDE-UNRN; CONICET y Universidad de Buenos Aires

Maia Gattás Vargas (1986) Es artista visual, audiovisual, docente universitaria e investigadora. Doctora en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano (UNLP). Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Profesora en enseñanza media y terciaria (UBA). Trabaja como becaria posdoctoral en CONICET en el Instituto CITECDE de Bariloche y es profesora de la materia Teorías de los Medios y de la Cultura en la carrera de Edición (UBA) y del Taller de investigación y producción II en el doctorado de Arte y cultura Visual (UNR).  Dictó seminarios de posgrado junto con Irene Depetris Chauvin en la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata.Ha publicado diversos artículos en revistas académicas: Comparative Cinema (Esp) Revista Aisthesis (Ch), Imagofagia (Ar), Chasqui (Ecua) y Claves (Ur), entre otras. Ha obtenido distintas becas y premios: en 2024 obtuvo la residencia de Investigación situada de Medialab, Matadero (Madrid); en 2020 obtuvo el premio de residencia posdoctoral en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), en 2019 fue becada para cursar el Programa de Cine de la Universidad Di Tella, ese mismo año ganó el premio de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, 2019, para viajar a la Residencia artística Casa Tres Patios en Medellín Colombia. Ha publicado el libro Diario de exploración al territorio del color. Editorial Biblioteca Popular Astra, colección Imai, Arte contemporáneo, Comodoro Rivadavia, 2021. En 2023 estrenó su primer largometraje documental Viento del este el cual ganó los premios a Mejor película (Festival Festifreak y Festival de Cine de Córdoba) y el premio “Original Approach” en Jihlava IDFF (RepúblicaCheca).

Comment citer

Gattás Vargas, M. (2024). La forma del trance: el paisaje de la Patagonia como espejismo. Heterotopías, 7(14), 1-15. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/47519

Références

Aira, C., (2000). “Particularidades absolutas”, El Mercurio. Domingo 29 de Octubre de 2000. Chile.

Alÿs, F, (2006) A story of a deception/Historia de un desengaño.Patagonia 2003-2006, Catálogo Museo Malba. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación Eduardo F. Costantini.

Andermann, J. (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Metales pesados, Santiago de Chile.

Andermann, J., (2013). Reverón: el paisaje evanescente. Tópicos del Seminario, (29),33-52. [fecha de Consulta 29 de Agosto de 2024]. ISSN: 1665-1200. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59427873003

Bandieri, S. (2005). Cruzando la cordillera… La frontera argentino-chilena como espacio social. Neuquén: CEHIR-Unco.

Berger, J. (2018) Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili.

Booth, R. (2011). “De la selva araucana a la Suiza chilena”, en CA Revista Ciudad y Arquitectura, 143, 2011, pp. 26-31. Colegio de Arquitectos de Chile.

Cortés-Rocca, P, (2011). El tiempo de la máquina: retratos, paisajes y otras imágenes de la nación, Colihue, Bs As.

Ferrer, C. (2004) Cabezas de tormenta: ensayo sobre lo ingobernable, editorial Terramar.

Foucault, M. (2010). Utopías y heterotopías. Disponible en: http://www.mxfractal.org/RevistaFractal48MichelFoucault.html

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. Buenos Aires, Argentina.

Gattás Vargas, M. (2021) Una constelación de imágenes monstruosas. Arte y paisaje en la región del Parque Nacional Nahuel Huapi. Tesis de Doctorado en Artes, Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. 2021. Capítulo 4. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122097

Groys. B. “Camaradas del tiempo” en Volverse público. Caja negra editora, Buenos Aires, 2014.

Krebs, E. (1989). “Ningún lugar es un lugar” en Bariloche, mi pueblo, Vallmitjana, Ricardo, comp. Editado por Fundación Antorchas, Bs As.

Lois, C. (2018) Terrae incognitae: Modos de pensar y mapear geografías desconocidas. Buenos Aires, Eudeba.

Navarro Floria, P. (2006), Paisajes del progreso, Educo Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén Argentina.

Navarro Floria, P. (2008), “La “Suiza argentina”, de utopìa agraria a postal turística: la resignificación de un espacio entre los siglos XIX y XX” 3as Jornadas de Historia de la Patagonia San Carlos de Bariloche, 2008. Mesa: La Patagonia en el imaginario político y social.