El paisaje-prótesis: derivas de una feminista en territorios incendiados
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Mirar-reconocer el entorno-paisaje como parte de nuestro cuerpo-territorio: ese nuestro, ese cuerpo, ese territorio, ese nuestro_cuerpo_territorio que se extiende para hacerse paisaje.
Lo que me rodea es paisaje, es mi prótesis, es parte del cuerpo que habito y me habita, que soy… Aprendo a mirar/nos: aprender a ver/nos territorio-cuerpo, paisaje, en comunidad. Una nueva comunidad con otrxs humanxs, no humanxs, entorno, paisaje. Un hacer común con lx/lxs otrx/s: especies, mundos, requiere aprender nuevas formas de hacer vínculos, parentescos, alianzas.
Camino sobre territorios incendiados, suelos quemados en la Córdoba del 2020. Una compañera feminista de la Brigada Forestal Isquitipe me guía, me enseña a reconocer lo que ya no está, lo que se perdió para siempre, lo nuevo. Las pisadas transforman el suelo, mueven el aire, mi pelo se enreda en la rama, la tira y la rompe. Escucho atenta, miro los despojos de este paisaje-territorio y su nueva entidad. Pienso en Brigitte Baptiste (2021) hablando de las “identidades ecológicas” de cada territorio y como esa identidad se construye constantemente en la conversación colectiva. Imagino formas posibles de pensar y vincularnos con la naturaleza, con lo que nos rodea, achicar las distancias e intensificar los afectos y los efectos que el paisaje-territorio tiene en nuestro ser_en_el_mundo.
Hago una propuesta, un pequeño archivo foto-hablante, una cartografía viva, un registro polifónico de este paisaje-territorio que me habita y que soy, de esta prótesis que cargo.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Achinte, A. A. (2014). Artistas indígenas y afrocolombianos: entre las memorias y las cosmovisiones, estéticas de la re-existencia. En Arte y estética en la encrucijada descolonial I. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Aleman, J. (2021). ¿El colapso ya llegó? Entrevista proyecto ballena https://proyectoballena.cck.gob.ar/jorge-aleman/
Baptiste, B. (2021). Nada más cuir que la naturaleza https://proyectoballena.cck.gob.ar/brigitte-baptiste/
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.
Gómez, P. P. (2010). La paradoja del fin del colonialismo y la permanencia de la colonialidad. En Revista Calle 14, 4(4), 26-39. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.1225
Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Consoni. Bilbao.
Mies, M. y Shiva, V. (2017). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Icaria. Barcelona.
Mignolo, W. (2010). Aiesthesis decolonial. En Revista Calle, 14(4), 11-25. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.1224
Puleo, A. (2011). Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Ediciones Cátedra. España
Roger, A. (2003). Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.