Ficciones especulativas para futuros posthumanos: El Manifiesto Robocalíptico de Paula Gaetano Adi

Conteúdo do artigo principal

Mariana Olivares
Andrea Torrano

Resumo

El posthumanismo crítico ha cuestionado la categoría de lo humano, poniendo en tensión el ideal abstracto de hombre (varón, blanco, burgués, occidental) y proponiendo un ensamblaje entre humanos y no humanos, entre lo orgánico y lo inorgánico y el rechazo a la excepcionalidad humana y la supremacía de la especie. Las ficciones especulativas han permitido pensar alternativas a un presente racista, clasista y heteronormativo y ensayar mundos posibles, que escapen tanto a la mirada apocalíptica como a la eufórica sobre el futuro. En este trabajo nos centraremos en la obra visual Manifiesto Robocapocalíptico de Paula Gaetano Adi que nos permitirá indagar sobre el futuro desde una consideración posthumana, que escapa a la caracterización lineal y progresiva de la temporalidad moderna (capitalista y colonial), por una que aborda el futuro desde una multiplicidad. Asimismo, consideraremos al Manifiesto como un proyecto de liberación y reconstrucción onto-epistémico que busca expandir la imaginación más allá del corset heteronormativo del humanismo. Esto supone, por un lado, una crítica al humanismo y al antropocentrismo, y, por otro, una recuperación de las estrategias y políticas que vislumbran la creación de un nuevx humanx y la descolonización de lxs robxts.

Downloads

Download data is not yet available.

Detalhes do artigo

Como Citar
Olivares, M., & Torrano , A. (2023). Ficciones especulativas para futuros posthumanos: El Manifiesto Robocalíptico de Paula Gaetano Adi. Heterotopías, 6(11), 1-17. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41639
Seção
Dossier
Biografia do Autor

Mariana Olivares, Universidad Nacional de San Juan. CONICET

Mariana Olivares se licenció en 2013 en Artes Visuales en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Fue becada para realizar sus estudios de Maestría por Louisiana State University donde se maestró en Estudios Hispánico con concentración en Estudios Culturales (2016). A partir del 2018, dicta clases en la carrera de Artes Visuales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Actualmente, realiza estudios de posgrado, con una beca cofinanciada UNSJ/CONICET, en el Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de Córdoba; codirige el proyecto independiente LES, editorial sobre artes transversales y se desempeña como artista y curadora. Es integrante del proyecto de investigación SeCyT-Consolidar: Biosubjetividades: Neoliberalismo Control y Resistencias”,

Andrea Torrano , Universidad Nacional de Córdoba. CONICET

Andrea Torrano es Doctora en Filosofía, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET) y profesora de Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, en las Licenciaturas de Sociología y Ciencia Política y en la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas. Es coordinadora de investigación del Instituto de Política, Sociedad e Intervención social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales. Dirige el proyecto de investigación SeCyT-Consolidar: "Biosubjetividades. Neoliberalismo, Control y Resistencia”. Sus temas de interés son la biopolítica, la monstruosidad y las tecnologías desde una mirada feminista.

Como Citar

Olivares, M., & Torrano , A. (2023). Ficciones especulativas para futuros posthumanos: El Manifiesto Robocalíptico de Paula Gaetano Adi. Heterotopías, 6(11), 1-17. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/41639

Referências

Anzaldúa, G. (2016). Borderlands / Frontera. Madrid: Capitán Swing.

Åsberg, C. y Braidotti, R. (2018). Feminist Posthumanities: An Introduction. En A Feminist Companion to the Posthumanities, Åsberg, A. y Braidotti, B. (eds.), Cham: Spinger, 1-22.

Azoulay, A. (2014). Historia potencial y otros ensayos. Traducido por Marcela Torres Martínez y Romy Malagamba Steffen. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Te-e-oría.

Balcarce, G. (2022). “Editorial: Extinción”, Estudios Posthumanos, 1 (1), 9-10. Recuperado de: https://www.estudiosposthumanos.com.ar/_files/ugd/9f0739_f5818a3aab7d49d3a861a80e08773080.pdf

Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Barcelona: Gidesa.

Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Cultures & Society, Special Issue: Transversal Posthumanities, 0 (0), 1-31.

Cera, A. (2019). Dall’antropocene al tecnocene. Prospettive ético-antropoloiche dalla ‘terra incognita’”. Scienza e Filosofia, 21, 179-198. Recuperado de https://www.scienzaefilosofia.com/2019/06/29/dallantropocene-al-tecnocene-prospettive-etico-antropologiche-dalla-terra-incognita/

Colebrook, C. (2017) "Futures". En Clarke, B. y Rossini, M. (eds.) The Cambridge companion to literature and the posthuman (196-208). New York: Cambridge University Press.

Cortés, J. M. (1996). El cuerpo mutilado (La angustia de la muerte en el arte). Valencia: Generalitat Valenciana.

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus.

Crutzen, P. y Stoermer, E. (mayo 2000). “The ‘Antropocene’”, Global Change News Letters, 41. Recuperado de: https://inters.org/files/crutzenstoermer2000.pdf

Enrico, J. y Torrano, A. (2021). “Prólogo: Apocalipsis y estallido del tiempo, ¿qué puede la literatura con el mundo por venir?”. En Elogio del apocalipsis. Concurso Nacional de Ensayo en homenaje a Héctor Schmucler. Córdoba: CEA, pp. 11-29.

Ferrando, F. (2019). Philosophical Post-humanism. Londres: Bloomsbury.

Gaetano Adi, P. (3/4/2022). “Imagine Going on Strike: Intelligent Machines”, Verso. Recuperado de: https://www.versobooks.com/blogs/5269-imagine-going-on-strike-intelligent-machines

Gómez García, C. (2008). “¿Qué es el género programático?”, Revista de Filología Alemana, 16, 31-46.

Halberstam, J. (2018). El arte queer del fracaso. España: Egales.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (2016). “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: Generando relaciones de parentesco”, Revista latinoamericana de Estudios Críticos animales, 1(3), 15-26.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Hester, H. (2029). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de la reproducción. Buenos Aires: Caja Negra.

Martin, N. (2021). “Cuerpos robóticos, "más acá" de las herencias humanistas. Reflexiones situadas en nuestro arte tecnológico contemporáneo”. Ñawi: arte diseño comunicación, 5 (2), 65-83. Recuperado de: https://nawi.espol.edu.ec/index.php/nawi/article/view/823

Mastromarino, M. (2021). “Utopías robóticas: Un imaginario contrahegemónico”. Arte E Investigación, (Especial), e075, 1-9.

Mc Brien, J. (2016). “Accumulating Extinction: Planetary Catastrophism in the Necrocene”, En Anthropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism, J. Moore (ed.), Oakland, PM Press, pp. 116-136.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Moore, J. (2020). “¿Antropoceno o Capitaloceno? Sobre la naturaleza y los orígenes de nuestra crisis ecológica”. En El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital, trad. María José Castro Lage (pp. 201-225). Madrid: Traficantes de sueños.

Muñoz, J. E. (2011). “Introducción a la teoría de la desidentificación”. En Taylor, D. & Fuentes, M. (eds.). Estudios avanzados de performance (pp.549-604). Nueva York: Fondo de Cultura Económica.

Olivares, M. y Rodríguez, V. (2019). Cuerpos tullidos. Sobre abismos, hospitalidades y estrategias de resistencia desde la re-presentación corporal. San Juan: Les editorial.

Plant, S. (1998). Ceros + Unos. Barcelona: Ediciones Destino.

Puig de la Bellacasa, M. (2012). "Nothing comes without its world': thinking with care", The Sociological Review, 60(2), 197-216.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.

Robles, S. (2022). “Fósiles del futuro. La extinción como emergente virtual y recursivo”, Estudios Posthumanos, 1( 1), 57-75. Recuperado de: https://www.estudiosposthumanos.com.ar/_files/ugd/9f0739_eaeff7c7c24843908e37843e2d3c45d6.pdf

Schmucler, H. (2019). La memoria, entre la política y la ética. Textos reunidos (1972-2015). Buenos Aires: Clacso.

Sloterdijk, P. (2018). “El antropoceno: ¿una situación procesal al margen de la historia de la Tierra?”, En ¿Qué sucedió en el siglo XX?, Trad. Isidoro Reguera, Madrid, Siruela.

Torres, H. (2019). "Bastardas de Camille. Fabulación y feminismo especulativo de la mano de Donna Haraway", Ecología política, 57, 98-103.

Truman, S. (2018). "SF! Haraway's Situated Feminism and Speculative Fabulations in English Class", Studies in Philosophy and Education, 38, 31–42.

Tsing, A. et alt. (2017). Arts of Living on a Damaged Planet : Ghosts and Monsters of the Anthropocene.Minneapolis: University of Minnesota Press.