La vivienda colectiva como respuesta a transformaciones urbanas. Aproximaciones a partir de tres propuestas de espacios residenciales
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La vivienda colectiva se origina en correlato con necesidades urbanas, y ha evolucionado en ligazón a las transformaciones de las ciudades. Actualmente el cincuenta y seis por ciento de la población mundial es urbana y se supone que esta tendencia continuará en crecimiento, y para 2050 el porcentaje ascenderá al setenta por ciento. Por otra parte, el derecho a la vivienda es reconocido en constituciones nacionales, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. El mencionado ascenso poblacional urbano impacta en el requerimiento de viviendas colectivas, como también repercute en el contexto en que las mismas se despliegan; se incrementa la densidad y hay fricciones por proximidad, mientras cambian las dinámicas y necesidades subjetivas. Es por ello que se considera imperante su generación con sustento en un abordaje que pondere las variables contextuales en el mayor grado de interrelación posible, para que cada propuesta pueda tejerse dialógicamente con su entorno. En cuanto a la situación particular de Argentina, si bien desde el siglo XIX algunos
aspectos del higienismo se aplican para resolver la problemática de la habitabilidad, particularmente en Buenos Aires, esto se profundiza recién en el siglo posterior. Al respecto cabe mención que, a partir de mediados del siglo XX, la Constitución Nacional
incorpora el derecho a una “vivienda adecuada”, pero aun así se evidencia déficit habitacional, que se expresa tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, y si bien un considerable porcentaje poblacional cuenta con viviendas, éstas requieren mejoras,
adecuaciones y reparaciones para garantizar la habitabilidad digna. Es imperante entonces, el uso adecuado de recursos y la implementación de procesos proyectuales que contemplen el contexto de inserción y las variables de habitabilidad. Este artículo
propone una lectura crítica de esas variables interrelacionadas, a partir de la comparativa de viviendas colectivas contemporáneas argentinas.
Downloads
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
- Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
Como Citar
Referências
Barraud, S. (2022). El espacio doméstico. Procesos proyectuales contemporáneos. Diseño.
Colomina, B. (2006). La domesticidad en guerra. Actar Franco López, V. (2022). Lo común. Una nueva mirada para la vivienda colectiva. A&P
Continuidad, 9 (16), doi: https://doi.org/10.35305/23626097v9i16.373
Habraken, N. J. (1974) El diseño de soportes. GG
Kozak, D. y Williams, F. (2017) Medianeras en Plot, Modos de Habitar II (EE8), pp. 186-193.
Montaner, J. M. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva. Editorial Reverté.
Lacaton, A. y Vassal, J. (2017). Actitud. GG.
Lleó, B. (2005). Sueño de habitar. GG.
Saldarriaga Roa, S. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos. 6: 22-33.
Ravetllat, P (2005). La planta baja: una intersección entre el edificio y la ciudad. DPA: documents de projectes d’arquitectura, 2005, 21.