Formación para la docencia médica: resultados y desafíos

Autores/as

  • Sandra Ocampos Benedetti Universidad Nacional de Asunción
  • Bernardita Stark Universidad Nacional de Asunción
  • María del Rocío Robledo Universidad Nacional de Asunción

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36525

Palabras clave:

docencia médica, innovación docente en pandemia, reconfiguración docente en la nueva normalidad

Resumen

La FCM-UNA es la escuela de Ciencias de la Salud más antigua del país y la única hasta bien entrado el siglo XX.  En ese carácter ha formado a la mayoría de los médicos paraguayos que han venido ejerciendo la docencia en la propia escuela y en las demás que se han ido abriendo en todo el país. De esa forma, ha instalado un modelo de docencia propio de referencia para la docencia médica paraguaya.  Este antecedente ha llevado a la reflexión acerca de la actualización curricular hacia un currículum orientado por competencias, que requiere adecuación a las teorías pedagógicas y una práctica docente diferente a la tradicional. En ese marco, incluso, se han hecho prácticas formativas con los estudiantes, para desarrollar competencias docentes en los egresados de la escuela.  En la situación de pandemia por Covid-19, los escenarios docentes fueron violentamente transformados, tanto por la alta demanda de profesionales de la salud para atender la pandemia, como por la transformación en la didáctica de clase virtuales y de prácticas hospitalarias.  En el artículo se analizan los resultados alcanzados por el trabajo de adecuación curricular desde el inicio de su implementación en 2017, su paso por la pandemia desde 2020 y los desafíos inmediatos y futuros para una profesión altamente demandada, con compromisos éticos y humanitarios, que puede llevar al límite de la salud mental a los profesionales.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sandra Ocampos Benedetti, Universidad Nacional de Asunción

    Sandra Ocampos Benedetti, es Doctor en Medicina y Cirugía, Especialista en Anatomía Patológica, Especialista en Formación basada en competencias, Magister en Educación Médica. Jefe del Departamento de Desarrollo de la Docencia de la Dirección Académica Coordinadora de la Comisión Curricular Permanente. Docente de las Cátedras se Histología y Anatomía Patológica. Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Patóloga del staff del Departamento de Patología- Hospital de Clínicas-FCM- UNA, Asunción – Paraguay. 

  • Bernardita Stark, Universidad Nacional de Asunción

    Bernardita Stark, es Médica Patóloga Magíster en Educación Médica Superior. Actualmente docente de programas de Postgrado en educación en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad nacional de Asunción. Evaluadora de tesis Especialista Nacional en Evaluación e Investigación Educativa para el Plan Nacional de Transformación Educativa 2030-Paraguay. 

  • María del Rocío Robledo, Universidad Nacional de Asunción

    María del Rocío Robledo, es paraguaya. Ingeniero Civil, MSc. en Ingeniería Civil, Doctora en Educación Superior. Directora Ejecutiva del Centro para el Desarrollo de la Competitividad. Ocupó cargos superiores en universidades privadas del país (2013-2020). Evaluadora para ANEAES, CNA, Chile y el IAC-CINDA. Consultora en temas de evaluación y aseguramiento de la calidad en las instituciones de educación superior. Actualmente, coordina el Proyecto de Diseño de una Estrategia de Transformación Educativa, a cargo del MEC. Docente de postgrado. 

Referencias

Arandia Loroño, M., & Fernández Fernández, I. (2012). ¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 99-123. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6016

Camps, V. (2007). La excelencia en las profesiones sanitarias. Fundación Medicina y Humanidades Médicas. HUMANITAS, HUMANIDADES MÉDICAS (21), 1-21. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6709494

Caplan, G. (1985). Principios de Psiquiatría Preventiva. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Core Committee, Institute for International Medical Education. (2002). Global minimum essential requirements in medical education. Med Teach, 24(2), 130-5. National Library of Medicine. doi:10.1080/01421590220120731

Escanero Marcén, J. (2007). Integración curricular. Educación Médica, 10(4), 23-30. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1575-18132007000500005

Facultad de Ciencias Médicas. UNA. (2021). Facultad de Ciencias Médicas. UNA. Recuperado de https://www.med.una.py/index.php/facultad/resena-historica

Flannery, R., & Everly, G. (2000). Crisis intervention: a review. International Journal of emergency mental health, 2(2), 119-125.

Frenk J, C. L.-M. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet, 376(9756), 1923-58. DOI:10.1016/S0140-6736(10)61854-5

Harden, R. M. (2000). The integration ladder: a tool for curriculum planning and evaluation. Med Educ, 34(7), 551-557. DOI: 10.1046/j.1365-2923.2000.00697.x.

Leonhardt, J., & Vogt, J. (2006). Critical incident stress. Hampshire: Ashgate.

Morán- Barrios, J. (2013). Un nuevo profesional para una nueva sociedad. Respuestas desde la educación médica: la formación basada en competencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(118), 385-405. Recuperado de https://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16614

Morán-Barrios, J. (2015). Perfil del profesional en el siglo XXI. En J. Millán Núñez-Cortés, J. L. Palés Argullós, & J. Morán-Barrios, Principios de Educación Médica, desde el grado hasta el desarrollo profesional (pp. 47-61). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

OPS. (2017). La salud mental en la Región de las Américas. PAHO. Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=la-salud-mental-en-la-region-de-las-americas&lang=es

Ruiz Gauna, P., González Moro, V., & Morán-Barrios, J. (2015). Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basadas en competencias en el grado y en la especialización. Educación Médica, 16(1), 34-42. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-diez-claves-pedagogicas-promover-buenas-S1575181315000078

Ruiz, P., González Moro, V., & Fonseca Alfonso, M. (2012). Una formación en ciencias de la salud basada en la lógica social de las competencias. Revista de Docencia Universitaria, 10(Extra 1), 95-117. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091469

Seyle, H. (1998). A syndrome produced by diverse nocuous agents. Journal of Neuropsychiatry Clinical Neurosciences, 10(2), 230-231.

Shim, R. S., & Compton, M. (2018). Addressing the social determinants of mental health: If not now, when? Psychiatric Servicies, 69(8), 844-846. DOI: 10.1176/appi.ps.201800060

UNESCO. (2020). El coronavirus covid-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/2020/04/02/el-coronavirus-covid-19-y-la-educacionsuperior-impacto-y-recomendaciones/

Vicedo Tomey, A. (2009). La integración de conocimientos en la educación médica. Educación médica Superior, 23(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid

=S0864-21412009000400008

Descargas

Publicado

31.01.2022

Número

Sección

Dossier: "Educación Superior, ciencia, tecnología e innovación"

Cómo citar

Formación para la docencia médica: resultados y desafíos. (2022). Integración Y Conocimiento, 11(1), 70-87. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n1.36525

Artículos similares

91-100 de 464

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.