El vector tecnológico en las universidades públicas de la Argentina: respuestas locales a desafíos globales

Autores/as

  • Giselle González Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n2.38437

Palabras clave:

Universidad-Transferencia de Tecnología -Políticas públicas- Estado- Sociedad

Resumen

Diversas transformaciones socioproductivas de orden global inciden en la incorporación de una agenda tecnológica para las universidades. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias cuali-cuantitativas, el artículo estudia cómo implementan las universidades nacionales de la Argentina las políticas de innovación tecnológica. Parte de un enfoque organizacional que se aplica al estudio de casos. Para identificar el proceso de cambio se construyeron indicadores cuali-cuantitativos de I+D y se aplicó un análisis descriptivo. El artículo contribuye a la comprensión de los tipos de cambio universitario en esquemas de subsidio público-estatal pleno. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Giselle González, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

    Doctora, Magister y Especialista en Educación por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente-investigadora en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) de la Universidad Nacional de la Plata y en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Referencias

Brunner, J. J. (2008). El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de Educación, número extraordinario, 119-145.

Brunner, J. J. (2012). La idea de universidad en tiempos de masificación. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), III (7), 131-144.

Clark, B. (1983). The higher education system. Academic organization in cross-national perspective. Berkeley, CA:University of California Press.

Clark, B. (2004). Sustaining change in universities: Continuities in case studies and concepts. Maidenhead, UK The Open University Press-McGraw-Hill.

Davis, G. F. & Powell, W. W. (1992). Organization-environment relations. En M. D. Dunnette y L.M. Hough (Eds.), Handbook of industrial and organizational psychology (pp. 315-326). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists.

DiGaetano, A. & Strom, E. (2003). Comparative Urban Governance: An Integrated Approach. Urban Affaires Review, (26), 38-356.

DiMaggio, P. J., & Powell, W. W. (1991). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organization fields. En W. W. Powel y P. J. DiMaggio (Eds.), The new institutionalism in organizational analysis (pp. 63-82). Chicago, IL: University of Chicago Press.

Fligstein, N. (2001). Organizations: Theoretical debates and the scope of organizational theory. En C. Calhoun, C. Rojek, y B. Turner (Eds.), The sage handbook of sociology. London, UK: Sage.

García de Fanelli, A. (2005). Universidad, organización e incentivos. Desafío de la política de financiamiento frente a la complejidad institucional. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila-Fundación OSDE.

Kezar, A. (2011). Organizational culture and its impact on partnering between community agencies and postsecondary institutions to help low-income students attend college. Education and Urban Society, 43(2), 205-243.

Levy, D. (1986). Higher education and the state in Latin America: Private challenges to public dominance. Chicago, EEUU: University of Chicago Press.

Mazzucato, M. (2016). El Estado emprendedor. Mitos del sector público frente al privado, Barcelona, España: RBA.

Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva (2015). Estadísticas universitarias, Buenos Aires: Argentina.

Ministerio de Educación (2017). Anuario 2017 de Estadísticas Universitarias, Buenos Aires: Argentina.

Milgrom, P., & Roberts, J. (1992). Economics, organization and management. NJ, EEUU: Prentice-Hall, Englewood Cliffs.

Mintzberg, H. (2005). La estructura de las organizaciones. Barcelona, España: Ariel Economía.

Neave, G. & van Vught, F. (Eds.) (1994). Prometeo encadenado. Estado y educación superior en Europa. Barcelona, España: Gedisa.

Presidencia de la Nación Argentina (2007). Decreto 310/07, Buenos Aires: Argentina.

Scott, R. (1992). Organizations: Rational, natural and open systems. Englewood Cliffs, NJ, EEUU: Prentice Hall.

Scott, W. R., & Meyer, J. W. (1983). The organization of societal sectors. En J. W. Meyer y W. R. Scott (Eds.), Organizational environments: Ritual and rationality (pp. 129-153). California, EEUU: Sage.

Sporn, B. (1999). Adaptive university structures: An analysis of adaptation to socioeconomic environments of U.S. and European universities, London, England: Jessica Kingsley.

Swyngedouw, E. (2005). Governance Innovation and the Citizen: The Janus Face of Governance-beyond-the-State, Urban Studies, 42 (11), 1991–2006.

Thompson, J. D. (1967). Organizations in action, New York, EEUU: McGraw-Hill.

Weick, K. E. (1991). Educational organizations as loosely coupled systems. En R. Birnbaum (Ed.), Organization and governance in higher education: An ASHE reader series (pp.103-117). Lexington, MA: Ginn Custom Publishing.

Descargas

Publicado

31.07.2022

Cómo citar

El vector tecnológico en las universidades públicas de la Argentina: respuestas locales a desafíos globales. (2022). Integración Y Conocimiento, 11(2), 120-138. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n2.38437

Artículos similares

1-10 de 469

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.