Políticas doctorales en Ciencias Humanas y Sociales

Autores/as

  • Pedro Fiorucci IDIHCS (UNLP/CONICET)

Palabras clave:

Doctores; Políticas; Formación.

Resumen

El objetivo de este artículo es caracterizar los cambios en las políticas de formación de doctores en la órbita nacional desde el inicio del nuevo siglo, atendiendo particularmente al campo de las Ciencias Humanas y Sociales en el Consejo de Investigaciones Científicas Técnicas (CONICET). El artículo atiende al modo en que se desarrollaron las políticas de formación de investigadores, las tensiones que se dieron hacia adentro del organismo y los cambios que sucedieron en los distintos gobiernos a nivel nacional. El período iniciado en el 2002 redefine los principales lineamientos en el sector de Ciencia y Tecnología a nivel nacional marcando el inicio de un nuevo ciclo para el campo científico en el país, pero en particular para el nivel de doctorado. Para ello se analiza, en primer lugar, el estado de situación luego de la crisis política y económica que sufrió la Argentina a finales del año 2001 y, en segundo lugar, las medidas tomadas desde el año 2002 al 2018. El corpus empírico de este artículo está conformado por datos estadísticos secundarios e informes generados por organismos públicos de Ciencia y Tecnología (CONICET y CIC) y entrevistas semiestructuradas realizadas en el marco de esta investigación a funcionarios públicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pedro Fiorucci, IDIHCS (UNLP/CONICET)

    Profesor en Ciencias de la educación (UNLP). Doctor en Ciencias de la educación (Fahce-UNLP). Becario posdoctoral por CONICET. Ayudante diplomado en la cátedra de Historia, Política y gestión del sistema educativo (FaHCE - UNLP). Representante en el Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (Idihcs – CONICET / UNLP). Integrante de proyectos de investigación y proyectos de extensión que abordan la articulación del nivel secundario y la educación superior.

Referencias

Albornoz, M. y Gordon, A. (2011). La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009). En M. Albornoz y J. Sebastián. (Eds.), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España, Madrid, CSIC.

Aliaga, J. (2019). Ciencia y tecnología en la Argentina 2015-2019: panorama del ajuste neoliberal. Revista Ciencia Tecnología y Política, 2(3) pp-pp..

Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires, Cara o Ceca.

Bekerman, F. (2016). El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Revista Iberoamérica de Educación Superior,VII(18), 3-23.

Bekerman, F. (2018). La investigación científica argentina en dictadura. Transferencias y desplazamientos de recursos (1974-1986). Mendoza, Argentina: EDIUNC.

Brugaletta, F., González Canosa, M., Starcenbaum, M., Welschinger, N. (Comps.) (2019). La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de la Fahce

Busto Tarelli, T. (2010). Formación de recursos humanos en Argentina: análisis de la política de becas de posgrado. En: O. Barsky., y M. Dávila. (Coords.), Las carreras de posgrado en la Argentina y su evaluación. 1ra edición. (pp-pp. xx-xx). Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.

Redacción Clarín. (22 de diciembre de 2016). Recorte en el Conicet: Polémica por las investigaciones de Star Wars, Anteojito y el Rey León. Clarín. https://www.clarin.com/sociedad/recorte-conicet-polemica-investigaciones-star-wars-anteojito-rey-leon_0_ryqI_wt4e.html

De la Fare, M., Rovelli, L. y Unzué, M. (2021) Formación e inserción de personas doctoradas en ciencias sociales y humanas en América Latina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 999-1005.

Filmus, D. (2019). La situación de la ciencia y tecnología en Argentina. Realidad y desafíos. Fundación Carolina.

Germani, A. A. (2004). Gino Germani. Del antifascismo a la sociología. Buenos Aires. Taurus.

Girbal, N. (2010). Organización y gobernanza de la ciencia y tecnología. En: M. Albornoz., y J. A. López Cerezo. (Edits.), Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamericana. 1ª ed. (pp. xx-xx) Buenos Aires. Eudeba.

Hurtado, D. (2010). La Ciencia Argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires: Edhasa.

Jeppesen, C., Goldberg, M., Szpeiner, A., Rodriguez Gauna, M., Misiac, R. (2016). La formación de doctores en la Argentina: avances y desafíos desde la perspectiva CONICET.; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Revista Argentina de Educación Superior, 8(12) 6, 149-173. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/106727

Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas (Col), (24) abril, 2006, 199-212. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf

La Internet Online. (21 de diciembre de 2016). Las 20 peores ‘investigaciones científicas’ del CONICET.

La Nación. (21 de diciembre de 2016). Mundo Conicet: La polémica por los recortes de fondos y las críticas hacia el organismo colmaron Twitter. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/conicet-nid1969157/

OCDE. (2020). Education at a glance: Educational attainment and labour-force status. OECD Education Statistics.

Macarian, A. (6 de diciembre de2020). Barañao: Ningún país con 30% de pobres aumenta la cantidad de investigadores. Diario Perfil. https://www.perfil.com/noticias/politica/baranao-ningun-pais-con-30-de-pobres-aumenta-la-cantidad-de-investigadores.phtml

Piovani, J. I. (2019). Sobre la utilidad de las ciencias sociales en tiempos de neoliberalismo y posverdad. En F. Brugaletta., M. González Canosa., M. Starcenbaum., y N. Welschinger.(Comps.), La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. (Andamios, 5 Perspectivas).

Ravela, C. (2019). Eduardo Charreau en el CONICET. En E. J. Baran., y A. J. Parodi. Jornada de homenaje al Dr. Eduardo H. Charreau.- 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ANCEFN - Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. Libro digital, PDF - (Publicaciones científicas; 15).

Svampa, F. y Aguiar, D. (2019). Los consejos de investigaciones y la tensión entre culturas burocráticas y académicas. El CONICET entre 1983-1989. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 30 (59), Noviembre – Abril.1851-1716. Recuperado de

Unzué, M. (2011). Claroscuros del desarrollo de los posgrados en Argentina. Sociedad. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, (29/30). pp-pp.

Unzué, M., Rovelli, L. (26 al 28 de julio de 2017). Trayectorias y encrucijadas en las políticas científicas y universitarias recientes de formación de doctores: Un estudio de casos en Argentina y Brasil. 9° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Montevideo, Uruguay.

Varesi, G. (2018). Apuntes para un balance del neo-desarrollismo en Argentina (2002-2015): alcances, límites y contradicciones. En Actas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Descargas

Publicado

01.08.2024

Cómo citar

Políticas doctorales en Ciencias Humanas y Sociales. (2024). Integración Y Conocimiento, 13(2), 244-262. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/45933

Artículos similares

1-10 de 346

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.