El Modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur
DOI:
https://doi.org/10.61203/2347-0658.v5.n2.15727Keywords:
Producción de conocimiento, Universidades, Desarrollo sustentableAbstract
Se trata de fundamentar el concepto del Modo 3 de Producción de Conocimiento como un paradigma capaz de convertir a las universidades, los centros científicos y de innovación en agentes de un modelo de desarrollo inteligente, solidario y sustentable en América del Sur. Se argumenta con teorías y experiencias que existen posibilidades para adoptar un modelo de desarrollo con uso intensivo del conocimiento pero que se requiere un consenso estratégico de los actores y un enfoque multidimensional de articulaciones entre las universidades, el Estado, la sociedad civil y la economía.
Downloads
References
Acosta Valdeleón, W.; Carreño Manosalva, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimientos: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad La Salle, Vol. 1 Nº 6, 67 – 87.
Albornos, M.; Kreimer, P.; Glavich, E. (eds.). (1996). Ciencia y sociedad en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Balan, J. (ed.) (2013) América Latina y su nueva economía del conocimiento. Buenos Aires : Universidad de Palermo
Bridges, D. et al (2007). Higher Education and National Development. Universities and Societies in Transition. London: Routledge.
Brunner, J. (1990). Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Bruyne, P. (1988). Politique de la connaissance. Bruselas: De Boeck.
Buarque C. (1991). A universidade tridimensional: multidisciplinariedade e integração. Revista Interamericana de Gestión Universitaria, Nº1, 88-96.
Carayannis, E.; Campbell, D. (2009). Mode 3 and the Quadruple Helix Toward a 21st Century Fractal Innovation Ecosystem. International Journal of Technology Management, Vol. 46 Nº 3-4, 201-234.
CEPAL–UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile: CEPAL.
Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Gran Bretaña: Oxford:
Didriksson, A. (2007). Universidad y sociedades del conocimiento. México: Unesco.
Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, Vol. 29 Nº 2, 109-123.
García Guadilla, C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad
Gibbons, G. et al (1994). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.
Gumport, P. (ed.). (2015). Sociología de la Educación Superior. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
Kerr, C. (1964). The Uses of the University. Cambridge: Harvard University Press.
Ladriere, J. (1970). El desarrollo por la ciencia. Paris: UNESCO.
Etzkowitz, H. (1998). Triple Helix of innovation: introduction. Science and Public Policy, Vol. 25 Nº 6, 358-364.
Lovelocke, J. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis.
Llomovate, S. et al (2006). La vinculación universidad–empresa: miradas críticas desde la universidad pública.Buenos Aires: Miño y Dávila.
Llomovate, S. et al (comps.) (2007). La universidad cotidiana. Reflexiones teorías y experiencias de Transferencia Universidad–Sociedad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Morin, E. (1994) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Novotny, H. et al (2001). Re – Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty. Oxford: Blackwell.
Pérez Lindo, A. (1979). Argentine: les dilemmes de l’Université dans une société dépendante. Louvain-la-Neuve: Centre de Recherches Latino-américaines.
Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Eudeba.
Pérez Lindo, A. (1989). La batalla de la inteligencia. Ciencia, universidad y desarrollo. Buenos Aires: Cántaro.
Pérez Lindo, A. (1999). Política del conocimiento, Educación Superior y desarrollo. Buenos Aires: Biblos.
Pérez Lindo, A. (2003). Universidad, conocimiento y reconstrucción nacional. Buenos Aires: Biblos.
Rama, C. (2009). La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Montevideo: Universidad de la Empresa
Riquelme, G. (ed.). (2009). Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Robinson, E.; Vaizey, J. (eds.). (1966). The Economics of Education. London: Mc Millan.
Rofman, A. (comp.). Universidad y desarrollo local. Buenos Aires: Prometeo.
Sábato, J. (comp.). (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia – tecnología – desarrollo – dependencia. Buenos Aires: Paidós.
Thomas, H. et al (eds.). (2008). El conocimiento como estrategia de cambio. Buenos Aires: UNSAM.
Túnnermann Bernheim, C. (1983). Estudios sobre la teoría de la Universidad. San José de Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.
UNESCO. (1999). Conferencia mundial sobre la ciencia y la utilización del saber científico. París.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal accept the following terms:
a. Authors shall retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which shall simultaneously be subject to the Creative Commons License of Recognition which allows third parties to share the work as long as its author is indicated and its first publication is this journal.
b. Authors may adopt other non-exclusive licensing agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional telematic archive or publishing it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and encouraged to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic archives or on their website) after publication of the article, which may lead to interesting exchanges and increased citations of the published work. (See The Effect of Open Access).