La profesión académica en Uruguay: circuitos institucionales y perspectivas de desarrollo.

Authors

  • Adriana Chiancone
  • Enrique Martinez Larrechea

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.18719

Keywords:

Educación Superior, Profesión Académica, Uruguay

Abstract

La profesión académica en Uruguay es el resultado de un proceso histórico de establecimiento de instituciones especializadas en la segunda mitad del siglo veinte, de crisis socioeconómica y política que prácticamente acabó con la investigación en el país y de su reimplantación contemporánea de la redemocratización, a partir de 1985. En este trabajo nos focalizamos en el período de la institucionalización de la profesión académica durante los últimos treinta años. La creación del Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas -PEDECIBA- y la omisión de programas semejantes en otras áreas configuró un proceso relevante en la formación de recursos humanos y la producción científica. En este estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, su busca revisar antecedentes documentales y bibliografía con el fin de aproximarse a la caracterización de la profesión académica en términos de sus
practicantes, sus espacios institucionales y sus posibles vías de relevamiento. Para ello, se emplean fuentes estadísticas y otros documentos. El trabajo propone diversas estrategias de delimitación de la magnitud de la profesión académica, la que puede estimarse en un número próximo a tres mil quinientas personas que desarrollan activamente y de modo profesional docencia e investigación. El número supera probablemente los diez mil si se incluyen en el cálculo a quienes no necesariamente realizan investigación, pero sí principalmente actividades docentes en el sector universitario.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Altbach, P. G. (1996). The international academic profession. Princeton, NJ: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching.

Altbach, P. G. (2003). Centers and peripheries in the academic profession: The special challenges of developing countries. In Altbach, P, The decline of the Guru (pp. 1-21). New York: Palgrave Macmillan.

Becher, T. (1989). Tribus y territorios académicos. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2008). Homos academicus. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cabrera, C., Criado, L. y Gulla, M. (2016). Reflexiones sobre la carrera docente y la organización de los servicios docentes en la Universidad de la República. InterCambios, Vol. 3, Nº 2, 47-55.

Chiancone, A. (1996). La definición de políticas públicas en un contexto de transición política: El caso del PEDECIBA de Uruguay. Buenos Aires: Flacso-DAAD.

Chiancone, A. (1997). Los matemáticos uruguayos, una historia de migraciones. Redes, 4(10).

Chiancone, A. y Martínez Larrechea, E. (1997). De la Universidad al Sistema de Educación Superior en Uruguay: Aporte al debate de los procesos de acreditación. Revista Educación Superior y Sociedad, Vol.8, No 1, pp.23-40.

Clark, B. R. (1987). The academic life. Small worlds, different worlds. Princenton: The Carnege Foundation for the Advance of Science.

Clark, B. R. (Ed.). (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México DF: Nueva Imagen - Universidad Futura - Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Epstein, L. D. (1974). Governing the university: the campus and the public interest. London: Jossey-Bass Publishers.

Fernández Lamarra, N. y Marquina, M. (2012). El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. Buenos Aires: EDUNTREF.

Finkelstein, M. J. (1984). The American academic profession: A synthesis of social scientific inquiry since World War II. Columbus: Ohio State University Press.

Maggiolo, O. J. (1968). Documento base para discutir una política para el quinquenio 1968-1972. Montevideo: Universidad de la República.

Martínez Larrechea, E. (2003). La Educación Superior del Uruguay en transición: inercias y horizontes de cambio. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria–Instituto para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Martínez Larrechea, E. y Chiancone, A. (2011). La Educación Superior en Uruguay: matriz inercial y escenarios de cambio. Innovación Educativa, Vol. 11 Nº 57, 123-132.

Martínez Larrechea, E. y Chiancone, C. A. (2006). La educación superior en Iberoamérica. Informe nacional de Uruguay. CINDA. Nueva York Mimeo.

Ocaño, J.R (2017). Teorías de educación y modernidad. Montevideo: Grupo Magro Editores.

Rama, C. (2017). La reforma de la Educación Superior uruguaya. Montevideo: Grupo Magró Editores.

Schimank, U. (2005). ‘New public management’ and the academic profession: Reflections on the German situation. Minerva, Vol. 43 Nº 4, 361-376.

Teichler U., Arimoto, A. y Cummings W.K. (2013). The Changing Academic Profession. The Changing Academy – The Changing Academic Profession in International Comparative Perspective. Dordrecht: Springer.

Trow, M. (1994). Managerialism and the academic profession: The case of England. Higher Education Policy, Vol. 7 Nº 2, 11-18.

Welch, A. R. (1997). The peripatetic professor: the internationalisation of the academic profession. Higher education, Vol. 34 Nº 3, 323-345.

Published

2017-12-01

Issue

Section

Dossier: “La profesión académica universitaria. Perspectivas regionales e internacionales”.

How to Cite

La profesión académica en Uruguay: circuitos institucionales y perspectivas de desarrollo. (2017). Integración Y Conocimiento, 6(2). https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.18719