COVID-19 y Educación Superior: “cambios de la gestión”

Autores/as

  • Silvina Santin Universidad Nacional de Quilmes
  • Carmen Chiaradonna Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34101

Palabras clave:

gestión-Educación Superior-cambios-prácticas-configuración

Resumen

El mundo entero, tras la pandemia, se encuentra transitando un tiempo de crisis. A partir de la llegada del COVID-19 observamos diversos efectos negativos, aunque muchos de ellos no son propios de la pandemia. Pero sin lugar a duda este acontecimiento los ha profundizado y mostrado la magnitud de esos problemas en el mundo. Aunque también este tiempo significó una oportunidad para muchos de nosotros, dado que nos ha interpelado sobre nuestra vida personal, social y laboral, el acceso a nuestros derechos, nuestros miedos, las rutinas, la movilidad, las nuevas formas para poder encontrarnos, el uso del tiempo, etc. En este contexto, nuestra presentación busca acercar las experiencias que las Instituciones de Educación Superior vienen experimentando a partir de la llegada de la pandemia, con el fin de analizar las mismas. Se señalarán una serie de aspectos que se vieron comprometidos en la gestión de las instituciones y los principales problemas que se deberán afrontar a futuro. Entendemos por prácticas de gestión a las experiencias interactivas que contribuyen al cumplimiento de las funciones sustantivas y definen el perfil que cada organización detenta. Abarcan tanto lo implícito como lo explícito, es decir, estructuras y normas sancionadas, pero también acciones concretas, modos de resolución de las contingencias cotidianas que se despliegan a partir de diferentes historias institucionales, de la forma en que realizan la división del trabajo y el modo en que se estructuran los campos disciplinarios. Las experiencias se recogen de las prácticas investigativas que las autoras desarrollaron en el marco de la Red Telescopi Iberoamericana de Gestión estratégica universitaria. En este sentido, este trabajo tiene pretensiones que desbordan el espacio actual y nos exigirá en el futuro pensar respecto de los cambios: los alcances que tuvieron, sus objetivos y las dimensiones sobre los que se desplegaron, las estrategias y los contenidos sobre los que se plantearon, los actores y sectores que intervinieron y las funciones comprometidas, el tiempo en que se desplegaron y el carácter de su estructuración.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En búsqueda de una unidad de análisis del aprendizaje escolar. Revista Apuntes. Dossier Apuntes pedagógicos, 9-22.

Clark, B. R. (1991). El sistema de educación superior: una visión comparativa de la organización académica. Universidad Autónoma Metropolitana–Azapotzalco. México: Editorial Nueva Imagen.

Comisión de Mejoramiento de la Educación Superior. (2001). Informe de la Comisión de Mejoramiento de la Educación Superior. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Fernández Lamarra, N. (2018). La Educación Superior Universitaria Argentina. Situación actual en el contexto regional. Buenos Aires. UNTREF.

García de Fanelli, A. (1996). La reforma de la educación superior en Argentina: entre el mercado, la regulación estatal y la lógica de las instituciones. Revista Paraguaya de Sociología, 33 (71-104).

García de Fanelli, A. (2012). Acreditación de la calidad y financiamiento: Potenciando el cambio universitario vía fondos no competitivos de mejora. Education Policy Analysis Archives, 20 (22).

IESAL UNESCO. (2018). Declaración de la CRES 2018. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1ipalv-U9v2-kfAY40CEqax9P_9eS8skd/view

Krotsch P., (Org.). (2002). La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes. Buenos Aires, Argentina: Ediciones al Margen.

Marquis, C. (Comp.). (2004). La agenda Universitaria. Propuestas de políticas públicas para la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo.

Mollis, M. (2008). Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo milenio. Avaliação, 13 (2), 509-32.

Naciones Unidas. (2018). Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://unstats.un.org/sdgs/indicators/Global%20Indicator%20Framework%20after%20refinement_Spa.pdf

Pugliese, J. C. (2003). Políticas de Estado para la Universidad Argentina. Balance de una gestión en el nuevo contexto nacional e internacional. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Políticas Universitarias.

Pérez Rasetti, C. (2010). Evaluación y políticas públicas: los sentidos de la evaluación. Revista Gestión Universitaria, 3 (1) Recuperado de http://www.gestuniv.com.ar/gu_07/v3n1a3.htm

Souza Santos, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Ciudad de México, México: Miño y Dávila Editores.

Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Villanueva, E. (2018) Universidad y Nación. Asignaturas pendientes. Buenos Aires. Editorial UNAJ.

Descargas

Publicado

25.07.2021

Número

Sección

Dossier especial: La Educación Superior en tiempos de Pandemia

Cómo citar

COVID-19 y Educación Superior: “cambios de la gestión”. (2021). Integración Y Conocimiento, 10(2), 218-238. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34101

Artículos similares

121-130 de 163

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.