Integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR

Autores/as

  • Mario Albornoz Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)
  • Rodolfo Barrere Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OEI)

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n2.38429

Palabras clave:

política científica y tecnológica, MERCOSUR, cooperación regional, publicaciones científicas

Resumen

En este artículo se analizan dos dimensiones referidas a la integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR. Por una parte, se hace una revisión a grandes rasgos de la experiencia latinoamericana en política científica y tecnológica. Por otra parte, se reconstruye la trayectoria de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECYT) del MERCOSUR tomando como fuente informativa las actas de sus reuniones periódicas, desde su creación en el año 1992 hasta su última reunión en 2021. Se analiza además la producción científica de los países del MERCOSUR a partir de fuentes bibliométricas que permiten inferir diferentes tendencias hacia la cooperación regional por parte de las comunidades científicas de los países del MERCOSUR. Vincular causas y efectos excede los propósitos y las posibilidades de este artículo, pero se sugieren líneas de reflexión y análisis que es conveniente explorar. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mario Albornoz, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)

    Investigador Principal del CONICET (jubilado). Actualmente integra el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES). Coordinó el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI. Coordinó la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) desde su creación en 1995 hasta 2013. Fue Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Recibió el Premio Konex 2003 a personas que se han distinguido de manera significativa por su aporte a la ciencia y la tecnología argentinas. Obtuvo la distinción Pensar en español (OEI, 2007) y la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica (Reino de España, 2008).

  • Rodolfo Barrere, Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OEI)

    Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes) y Licenciado en Comunicación Social. Especializado en temas relacionados con la producción, gestión y análisis de información científica, tecnológica y de innovación. Actualmente se desempeña como Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y como Coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).  Fue director del Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES) entre 2011 y 2013. Ha estado a cargo de la organización del área de indicadores de producción científica del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) (2005 -2009). Además, ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación y consultoría para distintos organismos internacionales, como OCDE, UNESCO, BID, Banco Mundial y la Unión Europea.

Referencias

Albornoz, M. (2001). Política científica. Bernal, Argentina: Universidad Virtual de Quilmes.

Albornoz M. (2013). Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 48, pp.111-126 Recuperado de: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/813/812

Albornoz, M. y Alfaraz, C. (Comp.) (2006). Redes de Conocimiento: construcción, dinámica y Gestión. Buenos Aires: RICYT y Unesco.

Bell, M. (1995). Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años 90: viejos modelos y nuevas experiencias. REDES, v. 2, n° 5, pp.7-34. Recuperado de: Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/346

Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al Presidente, julio de 1945. REDES, v.7, n°14, pp. 91-137. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/715

Echeverría, J. (2009). Interdisciplinariedad y convergencia tecnocientífica nano-bio-info-cogno. Sociologías, año 11, n° 22, pp. 22-53. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819548003

Elzinga, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología, en Zona Abierta n° 75/76, pp. 91-132. Recuperado de: http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf

Herrera, A. (1995). “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina”, REDES, v.2, n°5, pp.117-131. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/438

Kaplan, M. (1972). Política científica y ciencia política. En: ¿Laboratorios de investigación o fábricas de tecnología? Política científica y ciencia política. Los libros de Ciencia Nueva. pp. 47-94. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://repositorio.esocite.la/477/

Martínez Vidal, C. (1997). Sobre el documento "Bases para un régimen de tecnología". REDES, v.4, n°10, pp. 139-150. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1080

Minsburg, N. y Valle, H. (Comp.) (1995). El impacto de la globalización. La encrucijada económica del siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

RICYT (2020). El Estado de la Ciencia. Buenos Aires: OEI-UNESCO.

Sabato, J. y Botana, N. (1968). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. Revista de la Integración, n° 3. Buenos Aires. Recuperado de: http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/Sabato_Botana.pdf

Sagasti, F. (2011). Ciencia, tecnología e innovación. Políticas para América Latina. Lima, Perú: Fondo de Cultura Económica.

Sarewitz, D. (2016). Saving Science. The New Atlantis, Spring/Summer, pp. 5- 24. Recuperado en: https://www.jstor.org/stable/i40160053

Schumpeter, J. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo Cultura Económica.

Sunkel, O. y Paz, P. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Santiago de Chile: Siglo Veintiuno editores.

Descargas

Publicado

31.07.2022

Cómo citar

Integración de la ciencia y la tecnología en el MERCOSUR. (2022). Integración Y Conocimiento, 11(2), 7-23. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v11.n2.38429

Artículos similares

101-110 de 128

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.