Intensificación del trabajo académico, lo que devela la pandemia

Autores/as

  • Mabela Ruiz Barbot Universidad de la República (Udelar)
  • Virginia Fachinetti Universidad de la República (Udelar)
  • Silvia Piriz Bussel Universidad de la República (Udelar)
  • Cecilia Pereda Universidad de la República (Udelar)
  • Sandra Fraga Universidad de la República (Udelar)

Palabras clave:

intensificación, trabajo académico, pandemia, universidad pública

Resumen

El artículo presenta el conocimiento emergente en el cruce de la pandemia como acontecimiento social y la intensificación del trabajo académico en la universidad pública uruguaya. Forma parte de una investigación más amplia que buscó comprender la experiencia de enseñanza de los docentes de la universidad en un contexto social e institucional signado por procesos de diversificación, intensificación e individualización de la vida académica. Se sustentó en una metodología cualitativa, entrevistas en profundidad que abarcan dimensiones de sus biografías y trayectos académicos. Docentes universitarios con trayectoria en el servicio correspondiente (grados3, 4 y 5), varones y mujeres de las tres macro-áreas de la Universidad. Desde sus voces, la pandemia aparece como exacerbación de lo que ya venía siendo: el teletrabajo, la disposición a estar siempre conectado, la no separación del tiempo libre y de trabajo, del espacio de la universidad y del hogar. El docente se vive como sujeto del instante, exigido a reaccionar cada vez más rápido. Tiempos vertiginosos de producción lo abarcan así como la necesidad permanente de definir tiempos, espacios, prioridades en relación con una heterogeneidad de tareas a saldar. Se debate entre el padecimiento dado por la exigencia de sí ante la intensificación del trabajo académico y el amor a su disciplina, a la investigación, a la enseñanza, a la extensión. Hoy, la pos-pandemia los invita a no olvidar, a parar y reflexionar, a contactar con The Slow Professor.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mabela Ruiz Barbot, Universidad de la República (Udelar)

    Licenciada en Sociología, Universidad de la República, Uruguay. Magister en Ciencias de la Educación con mención en investigación educativa, Centro de Investigación y Experimentación Pedagógica, Uruguay/International Development Research Center, Canadá. Doctora en Ciencias Sociales, FLACSO-Argentina. Profesora Titular (G°5) e Investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (hoy, docente libre). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores –ANII- (2019 – 2022). Coordinadora de la Maestría en Psicología y Educación (2004-2012; 2017-2021), Integrante del Comité Académico del Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (2017-2023).

  • Virginia Fachinetti, Universidad de la República (Udelar)

    Licenciada en Psicología, Universidad de la República. Magister en Psicología y Educación, Facultad de Psicología-Udelar. Candidata a Doctora en Educación, Universidad de la República. Prof. Adj. Departamento de Educación, Facultad de Enfermería; Asistente en Unidad Académica-Pro rectorado de Enseñanza. Universidad de la República.

  • Silvia Piriz Bussel, Universidad de la República (Udelar)

    Licenciada en Educación, Universidad de la República. Magister en Enseñanza Universitaria, Universidad de la República, Candidata a Doctora en Educación, Universidad de la República. Docente Asistente G.2 Facultad de Psicología, Universidad de la República. Asistente en Educación. Dirección de Planificación Educativa, Administración Nacional de Educación Pública.

  • Cecilia Pereda, Universidad de la República (Udelar)

    Licenciada en Trabajo Social, Licenciada en Sociología y Magíster en Sociología por la Universidad de la República (Uruguay), Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional General Sarmiento y el Instituto de Desarrollo Económico y Social de Argentina. Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de  la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

  • Sandra Fraga, Universidad de la República (Udelar)

    Licenciada en Psicología, Magister en Enseñanza Universitaria. Profesora Adjunta del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano, de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Integró la cohorte 2024 de la Especialización en Extensión en Educación Superior por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Referencias

Achilli, E. (2004). De políticas educativas y otredades próximas (reflexiones sobre algunas transformaciones socioculturales del campo universitario). VII Congreso Argentino de Antropología Social.

Alvárez Pedrosian, E. (2010). Tras la exploración de lo cualitativo y singular. Fenomenología, hermenéutica y más allá. De la epistemología a la metodología y viceversa. Universidad de la República, Uruguay.

Araujo, A. M. (2013). Todos los tiempos, el tiempo. Trabajo y vida cotidiana en la Hipermodernidad. Editorial Conquista y Triunfo.

Bárcena, F. (2020). ¿Qué significa dar una clase? Sobre profesores y estudiantes. Recuperado de: https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/06/04/que-significa-dar-una-clase-sobre-profesores-y-estudiantes

Berg, M. & Seeber, B. (2022). The Slow Professor: desafiando la cultura de la rapidez en la academia. Granada. Editorial Universidad de Granada

Bordoli, E. y Conde, S. (2016). El progresivo encanto por la gestión privada: análisis de los modelos de la gestión pública-privada en enseñanza media en Uruguay (2002-2013). Educ.Soc. 37 (134), pág.73-90.

Chaui, M. (2018). La ideología de la competencia. De la regulación fordista a la sociedad del conocimiento. Futuro Anterior Ediciones/Nuevos emprendimientos Editoriales (NED).

De Gaulejac, V. y Aubert, N. (2017). El costo de la excelencia. ¿Estamos tan seguros de que haya que seguir ganando siempre, incluso en el ámbito del espíritu? Entre Acacias, S.L.

De Gaulejac, V. (2009). Prefacio. En El porvenir de la sensibilidad, los sentidos y los sentimientos en cuestión. Nueva Visión.

Dejours, Ch. (2015). El sufrimiento en el trabajo. Topia Editorial.

Didriksson Takayanagui, A. (2022). Jornadas de Investigación en Educación Superior (JIES, 2021) -UDELAR. Conferencia inaugural. Integración Y Conocimiento, 11(2), 111–119. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/38436

Han, B-Ch. (2021). La sociedad paliativa. Herder Editorial.

Han, B-Ch. (2015). El aroma del tiempo. Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Herder Editorial.

Han, B-Ch. (2012). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Lipovestky, G. (2018). El individualismo en la época hipermoderna. Universidad Diego Portales. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=_uQjdAueTUQ.

Ruiz Barbot, M. Fraga, S., Pereda, C., & Villaverde, M. (2022) Pandemia e intensificación del trabajo docente en la universidad pública. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, (11), N°18.

Sanchez Cerón, M. (2018). La intensificación del trabajo docente en tres países latinoamericanos. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 9 (1), pp. 4-27.

Sánchez López, C. & Martínez Alcántara, S. (2014). Condiciones de trabajo de docentes universitarios, satisfacción, exigencias laborales y daños a la salud. Salud de los Trabajadores, 22 (1), pp.19-28.

Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama Colección Argumentos.

Skliar, C. (2020). Prólogo: Del Elogio del estudio. En Elogio del Estudio. Miño y Dávila.

Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño & Dávila.

Sisto, V. (2012). Identidades Desafiadas: Individualización, Managerialismo y Trabajo Docente en el Chile Actual. Scielo-Psykhe, 21 (2), pp. 35-46.

Terigi, F. (2020). Aprendizaje en el hogar comandado por la escuela: cuestiones de descontextualización y sentido. En Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Editorial Universitaria. Libro digital, PDF-(Políticas educativas; 6).

Universidad de la República (1958). Ley Orgánica de la Universidad de la República. Ley 12.549de16/X/1958. Recuperado de: https://dgjuridica.udelar.edu.uy/ley-organica/

Villagra, M. A. (2015). El actual trabajo docente universitario en Argentina: alertas para repensar. Educar em Revista, 57, pp.115-129.

Walker, V. (2021). Trabajo docente y capitalismo académico. Girando las lentes para comprender el trabajo cotidiano en la universidad contemporánea. Praxis Educativa 25(3), pp.1-18.

Walker, V. (2017). El trabajo docente universitario como práctica relacional: sujetos, saberes e instituciones. Educación, Lenguaje y Sociedad, 14(14), pp. 1-35.

Walker, V. (2016). El trabajo docente en la universidad: condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 38 (153), pp. 105-119.

Descargas

Publicado

01.08.2024

Número

Sección

DOSSIER: INNOVACIONES EN EL ESTUDIO EN LAS UNIVERSIDADES EN CONTEXTO DE PANDEMIA Y DE POSPANDEMIA

Cómo citar

Intensificación del trabajo académico, lo que devela la pandemia. (2024). Integración Y Conocimiento, 13(2), 27-45. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/45898

Artículos similares

121-130 de 139

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.