El Modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur

Autores

  • Augusto Pérez Lindo

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v5.n2.15727

Palavras-chave:

Producción de conocimiento, Universidades, Desarrollo sustentable

Resumo

Se trata de fundamentar el concepto del Modo 3 de Producción de Conocimiento como un paradigma capaz de convertir a las universidades, los centros científicos y de innovación en agentes de un modelo de desarrollo inteligente, solidario y sustentable en América del Sur. Se argumenta con teorías y experiencias que existen posibilidades para adoptar un modelo de desarrollo con uso intensivo del conocimiento pero que se requiere un consenso estratégico de los actores y un enfoque multidimensional de articulaciones entre las universidades, el Estado, la sociedad civil y la economía.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Acosta Valdeleón, W.; Carreño Manosalva, C. (2013). Modo 3 de producción de conocimientos: implicaciones para la universidad de hoy. Revista de la Universidad La Salle, Vol. 1 Nº 6, 67 – 87.

Albornos, M.; Kreimer, P.; Glavich, E. (eds.). (1996). Ciencia y sociedad en América Latina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Balan, J. (ed.) (2013) América Latina y su nueva economía del conocimiento. Buenos Aires : Universidad de Palermo

Bridges, D. et al (2007). Higher Education and National Development. Universities and Societies in Transition. London: Routledge.

Brunner, J. (1990). Educación Superior en América Latina: cambios y desafíos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Bruyne, P. (1988). Politique de la connaissance. Bruselas: De Boeck.

Buarque C. (1991). A universidade tridimensional: multidisciplinariedade e integração. Revista Interamericana de Gestión Universitaria, Nº1, 88-96.

Carayannis, E.; Campbell, D. (2009). Mode 3 and the Quadruple Helix Toward a 21st Century Fractal Innovation Ecosystem. International Journal of Technology Management, Vol. 46 Nº 3-4, 201-234.

CEPAL–UNESCO. (1992). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile: CEPAL.

Clark, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Gran Bretaña: Oxford:

Didriksson, A. (2007). Universidad y sociedades del conocimiento. México: Unesco.

Etzkowitz, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, Vol. 29 Nº 2, 109-123.

García Guadilla, C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad

Gibbons, G. et al (1994). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares.

Gumport, P. (ed.). (2015). Sociología de la Educación Superior. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

Kerr, C. (1964). The Uses of the University. Cambridge: Harvard University Press.

Ladriere, J. (1970). El desarrollo por la ciencia. Paris: UNESCO.

Etzkowitz, H. (1998). Triple Helix of innovation: introduction. Science and Public Policy, Vol. 25 Nº 6, 358-364.

Lovelocke, J. (1985). Gaia, una nueva visión de la vida sobre la tierra. Barcelona: Orbis.

Llomovate, S. et al (2006). La vinculación universidad–empresa: miradas críticas desde la universidad pública.Buenos Aires: Miño y Dávila.

Llomovate, S. et al (comps.) (2007). La universidad cotidiana. Reflexiones teorías y experiencias de Transferencia Universidad–Sociedad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Morin, E. (1994) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Novotny, H. et al (2001). Re – Thinking Science. Knowledge and the Public in an Age of Uncertainty. Oxford: Blackwell.

Pérez Lindo, A. (1979). Argentine: les dilemmes de l’Université dans une société dépendante. Louvain-la-Neuve: Centre de Recherches Latino-américaines.

Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Eudeba.

Pérez Lindo, A. (1989). La batalla de la inteligencia. Ciencia, universidad y desarrollo. Buenos Aires: Cántaro.

Pérez Lindo, A. (1999). Política del conocimiento, Educación Superior y desarrollo. Buenos Aires: Biblos.

Pérez Lindo, A. (2003). Universidad, conocimiento y reconstrucción nacional. Buenos Aires: Biblos.

Rama, C. (2009). La universidad latinoamericana en la encrucijada de sus tendencias. Montevideo: Universidad de la Empresa

Riquelme, G. (ed.). (2009). Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Robinson, E.; Vaizey, J. (eds.). (1966). The Economics of Education. London: Mc Millan.

Rofman, A. (comp.). Universidad y desarrollo local. Buenos Aires: Prometeo.

Sábato, J. (comp.). (1975). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia – tecnología – desarrollo – dependencia. Buenos Aires: Paidós.

Thomas, H. et al (eds.). (2008). El conocimiento como estrategia de cambio. Buenos Aires: UNSAM.

Túnnermann Bernheim, C. (1983). Estudios sobre la teoría de la Universidad. San José de Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.

UNESCO. (1999). Conferencia mundial sobre la ciencia y la utilización del saber científico. París.

Publicado

2016-11-30

Edição

Seção

Dossier: “Redes de investigación y producción de conocimiento sobre Educación Superior en el MERCOSUR". Primera Parte.

Como Citar

El Modo 3 de producción de conocimiento, las universidades y el desarrollo inteligente de América del Sur. (2016). Integración Y Conocimiento, 5(2). https://doi.org/10.61203/2347-0658.v5.n2.15727

Artigos Semelhantes

311-320 de 394

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.