Itinerarios de la construcción de la profesión académica en Argentina.

Autores

  • Lucía García

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.18707

Palavras-chave:

Profesión académica, trabajo académico, Universidad argentina

Resumo

Mediante este trabajo intentamos ofrecer una mirada sobre la historia reciente de la profesión académica en la universidades públicas argentinas. Para tal propósito recuperamos avances de una línea de investigación que venimos desarrollando, en cuya etapa inicial abordamos los procesos de profesionalización académica de profesores universitarios en el campo histórico, reconstruyendo sus trayectorias y biografías. En la historia del trabajo académico resulta bastante conocido que la transmisión del conocimiento constituye un componente que antecede al de su creación. Las diferencias respecto a la integración docencia-investigación manifestadas en las universidades europeas durante el siglo XIX remiten a las universidades de investigación y el ideal institucional humboldtiano. La gran transformación experimentada por la universidad alemana al comienzo de ese siglo se configuró en modelo de institución académica, donde las ramas sustanciales de la investigación científica cristalizaron en disciplinas y se definieron las funciones del profesor universitario. Hasta la década de 1990 la profesión académica en la Argentina mantuvo marcadas diferencias con la de los países capitalistas centrales pues si bien la modernización universitaria en nuestro país se inició en la de 1960, los permanentes quiebres en la vida político-institucional atentaron contra la consolidación de figuras académicas productoras de conocimientos. Para comprender las transformaciones del trabajo académico en el contexto argentino -y latinoamericano- de las últimas tres décadas resulta necesario enmarcar esos cambios en la trama de debates sobre la crisis de la universidad moderna y sus impactos en la profesión académica, considerando las reconfiguraciones en las relaciones universidad-estado-oligarquía académica-mercado.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Altbach, P. (1999). Perspectivas comparadas sobre la educación superior para el siglo veintiuno. Pensamiento Universitario, Vol. 6 Nº 8, 3-13.

Araujo, S. (1995). Impacto de las políticas universitarias en el cambio curricular. El caso de la UNC en el período 1984/1988. Espacios en Blanco, Revista de Educación, Nº 2, 27- 42.

Bartolucci, J. (2000). La modernización de la ciencia en México. El caso de los astrónomos. México: CESU- UNAM, Plaza y Valdés Editores.

Becher, T. (1993). Las disciplinas y la identidad de los académicos. Pensamiento Universitario, Vol. 1 Nº 1, 56-77.

Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.

Beigel, F. (2010). (Dir.) Autonomía y dependencia académica. Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos.

Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. Paris: Les éditions de Minuit.

Brunner, J.J. (1985). Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación. Caracas: CRESALC/UNESCO.

Brunner, J.J. y Flisfisch, A. (1983). Los intelectuales y las instituciones de la cultura. Santiago de Chile: FLACSO.

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Camou, A. (2002). Reformas estatales de ‘segunda generación’ y reformas universitarias en la Argentina actual (o de por qué es bastante más fácil privatizar una línea aérea que reformar una universidad). En P. Krotsch, La universidad cautiva legados, marcas y horizontes. La Plata: Al Margen.

Chiroleu, A. (2001). La paradoja de la profesionalización académica: de maestros ambulantes a profesionales devaluados. En A. Chiroleu (Org.), Repensando la Educación Superior. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Chiroleu, A. (2002). Los académicos en Argentina: aportes para su caracterización. Espacios en Blanco, Revista de Educación, N° 12, 51-73.

Chiroleu, A. (2012). La profesión académica en América Latina: Argentina, Brasil y México. Comentarios sobre las presentaciones de Mónica Marquina, Elizabeth Balbachevsky, Simon Schwartzman y Manuel Gil Antón. En N. Fernández Lamarra y M. Marquina (Comp.), El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. Caseros: EDUNTREF.

Clark, B. (1992). El Sistema de Educación Superior. Una visión comparativa de la organización académica. México D.F.: Nueva Imagen-UAM-Azcapotzalco.

Coria, A. (2002). Trayectorias, prácticas e identidades generacionales en el campo universitario. Relato de un estudio sobre la conformación de prácticas y pensamiento críticos en Pedagogía en la Universidad Nacional de Córdoba, 1960-1975. Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación, Nº 2 y 3, 37-49.

Fernández Lamarra, N. y Marquina, M. (2013), La profesión académica en América Latina: Tendencias actuales a partir de un estudio comparado. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, 99-117.

Flisfisch, A. (1982). La profesionalización académica tardía: conceptos para el estudio de casos. Documento de trabajo Nº 170. Santiago de Chile: FLACSO.

García Salord, S. (2013). Pensar en cambiar. Hacia una evaluación diagnostica y formativa. En García Salord, S., La evaluación académica en foco. Cuadernos para el debate. Buenos Aires: Instituto Varsavsky.

García, L. (2002). La profesión académica como objeto de estudio. Una revisión del pensamiento sociológico. En M. I. Castro López (Coord.), Visiones Latinoamericanas. Educación, política y cultura. México D.F.: CESU-UNAM, Plaza y Valdés.

García, L. (2006). La construcción de un campo disciplinario en Argentina. El caso de la Historia en la UNCPBA (1964-1996). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades. Tesis de Doctorado (inédita).

García, L. (2007). Universidad y profesión académica en América Latina. Aportes desde el caso argentino. En M.C. Herrera (Ed.) Encrucijadas e Indicios sobre América Latina. Educación, Cultura y Política. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

García, L. (2009). Universidad, cultura e imaginarios profesionales. Itinerarios en la construcción de la profesión académica en Argentina. En A. Bittencourt y M.A. Corbalán (Coord.) Américas y culturas. Buenos Aires: Biblos.

García, L. (2014). Universidad y profesión académica: crisis y reconfiguraciones. En M. A. Corbalán (Comp.), La cultura al poder. Buenos Aires: Biblos.

García, L. (2017). Los académicos en la universidad pública argentina: cambios, tensiones y desafíos. Espacios en Blanco, Revista de Educación, N° 27, 87-110.

García, L. y Pacheco, A. (2015). El trabajo académico en el campo de las Artes: convergencias y tensiones en el quehacer académico-artístico. Aura, Revista de Historia y Teoría del Arte, Nº 3, 154-184.

García, L., Di Marco, C., Zelaya, M. (2016). La circulación de ideas del desarrollismo y la modernización en el campo educativo y universitario en la Argentina de los años sesenta. En L. Martignoni, L. y M. Zelaya (Comp.), Diálogos entre Argentina, Brasil y Uruguay: sujetos, políticas y organizaciones en educación. Buenos Aires: Biblos.

Gil Antón, M. (2013) La monetarización de la profesión académica en México. Un cuarto de siglo de Transferencias Monetarias Condicionadas. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, 157-186.

Gil Antón, M. et al. (1992). Académicos. Un botón de muestra. UAM-Azcapotzalco, México.

Gil, G. (2011). Ciencias Sociales, Imperialismo y Filantropía. Dilemas y Conflictos en torno a la Fundación Ford en la Argentina de los ’60. Revista Argentina de Sociología, Vol. 8-9 Nº 15-16, 153-181.

Krotsch, P. (1993). La universidad argentina en transición: ¿del Estado al mercado? Sociedad, Nº 3, 5-29.

Marquina, M. (2007). El conflicto de la profesión académica: entre la autonomía, la burocratización y la mercantilización. En E. Rinesi y G. Soprano (Comp.), Facultades Alteradas. Actualidad de El conflicto de las Facultades de Immanuel Kant. Buenos Aires: UNGS-Prometeo.

Marquina, M. (2013) ¿Hay una profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, Nº 15, 35- 58.

Merton, R. (1964). Estudios sobre Sociología de la Ciencia. En R. Merton, Teoría y estructura social (pp. 525-552). México: Fondo de Cultura Económica.

Mignone, E. (1998). Política y Universidad. El Estado Legislador. Buenos Aires: Lugar Editorial/ IDEAS.

Neiburg, F. (1999). Politización y universidad. Esbozo de una pragmática histórica de la política en Argentina. Prismas, Revista de historia intelectual, Nº 3, 51-71.

Pérez Centeno, C. (2012) Profesión académica y docencia en la universidad argentina. En N. Fernández Lamarra y M. Marquina (Comps.) El futuro de la profesión académica. Desafíos para los países emergentes. Caseros: EDUNTREF.

Pérez Franco, L. (1992). Hacia una perspectiva comparativa. En M. Gil Antón Académicos. Un botón de muestra (pp.173-193). México: UAM-Azcapotzalco.

Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Eudeba.

Prego, C. (1999). Universidad, investigación y reforma: cruces y desencuentros. Pensamiento Universitario, Nº 8, 113-118.

Rodríguez, L. (2015). Universidad, peronismo y dictadura 1973-1983. Buenos Aires: Prometeo.

Romero, L.A. (1996). La historiografía argentina en la democracia: los problemas de la construcción de un campo profesional. Entrepasados. Revista de Historia, Vol. 6 Nº10, 91-106.

Silva Júnior, J. y Sguissardi, V. (2013) Universidade Pública Brasileira no Século XXI. Educação superior orientada para o mercado e intensificação do trabalho docente. Espacios en Blanco. Revista de Educación, Nº 23, 119-156.

Stubrin, A. (2001. La política de partidos y las Universidades Públicas en la Argentina. 1983-2000. En A. Chiroleu (Org.). Repensando la Educación Superior (pp.13 - 42). Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

Suasnábar, C. (2004). Universidad e Intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976). Buenos Aires: FLACSO-Manantial.

Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2011). Políticas universitarias en Argentina: entre los legados modernizadores y la búsqueda de una nueva agenda. Revista Innovación Educativa, Vol. 11 Nº 57, 21-30.

Terán, O. (1991). Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina. 1956-1966. Buenos Aires: Puntosur.

Publicado

2017-12-01

Edição

Seção

Dossier: “La profesión académica universitaria. Perspectivas regionales e internacionales”.

Como Citar

Itinerarios de la construcción de la profesión académica en Argentina. (2017). Integración Y Conocimiento, 6(2). https://doi.org/10.61203/2347-0658.v6.n2.18707

Artigos Semelhantes

111-120 de 155

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.