La movilidad inmóvil. la experiencia del MERCOSUR educativo

Autores

  • Rony Corbo

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v8.n1.24661

Resumo

En este artículo se analiza la Movilidad Académica de la Región, en particular en el ámbito del Mercosur. Dicho análisis se hace a partir de la tensión existente entre la definición de Educación Superior como bien público y social o la Educación Superior como servicio educativo incluida en el Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS) de la OMC, la que consideramos hegemónica a nivel mundial. Para ello se analiza la internacionalización de la Educación Superior, particularmente la experiencia europea a partir de la implementación del Plan Bolonia y la experiencia latinoamericana y caribeña, en particular el Mercosur. Se considera que los Sistemas de Movilidad Regional se desprenden de las premisas acordadas en el Plan de Bolonia (1998) y en los planes del Mercosur Educativo 2006-2010 y 2011-2015 con sus consecuentes definiciones ideológicas, las cuales por lo general son dejadas al margen en el tratamiento de estos temas, cuestión que queremos revertir con este modesto aporte.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Altbach, P. y Knight, J. (2007). The internationalization of higher education: Motivations and realities. Journal of Studies in International Education, Vol. 11 Nº 3/4, 290-305.

Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. España: Fondo de Cultura Económica.

Ares Pons, J. (2003). La Internacionalización de la Educación Superior. Revista Bitácora.

Banco Mundial. (1994). La Educación Superior. Lecciones derivadas de la experiencia. Washington DC.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Francia: Santillana Ediciones UNESCO.

De Wit, H. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, Vol. 8 Nº 2, 77-84.

Dias Sobrinho, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y caribeña. En A. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe. Venezuela: IESALC-UNESCO.

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 21-54). Venezuela: IESALC-UNESCO.

Fernández Lamarra, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista iberoamericana de educación, Nº 35, 39-71.

Gacel-Ávila, J. (2000). La internacionalización de las universidades mexicanas. Políticas y estrategias institucionales. México: ANUIES.

Guarga Ferro, R. (2007). La pertinencia de la educación superior, un atributo fundamental. Universidades Nº 33, 26-44.

Landinelli, J. (2008). Escenarios de diversificación, diferenciación y segmentación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Gazzola, A. y Didriksson, A. (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (pp. 155-178). Venezuela: IESALC-UNESCO.

UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior, París. Disponible en http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Publicado

2019-07-03

Edição

Seção

Dossier: Movilidad Académica Regional (Parte I)

Como Citar

La movilidad inmóvil. la experiencia del MERCOSUR educativo. (2019). Integración Y Conocimiento, 8(1), 48-58. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v8.n1.24661