A INSTITUCIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA NA UNIVERSIDADE PÚBLICA ARGENTINA. DEBATES PÓS-PANDEMIA, SIGNIFICADOS E DESAFIOS

Autores

  • Maria Rosana Moretta Universidad Nacional de La Pampa

Palavras-chave:

Universidade pública argentina; Educação a distância; Democratização do ensino superior; Ensino universitário como direito; Ingresso gratuito e irrestrito; Cidadania universitária.

Resumo

Este artigo realiza uma breve revisão do processo de institucionalização da educação a distância (doravante EaD) nas universidades nacionais argentinas. Analisa-se sociologicamente através das práticas dos agentes/agências e da construção de um campo próprio com suas lutas internas e em vínculo com outros campos, ao mesmo tempo que define o bem em disputa, sua identidade jurídica e com ele seu lugar no sistema universitário argentino. Como referências conceituais para o estudo, foca-se nas perspectivas teórico-metodológicas da sociologia reflexiva de Pierre Bourdieu e da teoria sociológica da educação do Brasil de Bernstein. A partir deles, constrói-se o espaço social a ser estudado, que se define como objeto de pesquisa: aspectos inerentes à formação do campo da EaD universitária - o que leva à sua institucionalização -, em conexão direta com o campo político educacional universitário, através da análise das práticas dos agentes -e seu habitus acadêmico-, das práticas das agências e da trajetória das políticas e regulações que afetam seu interior. Por outro lado, a partir das relações com outros campos, como a política educacional universitária, e a incidência dos campos intelectuais da educação e da pedagogia, a EaD universitária argentina define o bem em disputa – sentido da educação universitária: forma de compreender o direito à educação - ao mesmo tempo em que passa pelo processo de redefinição de sua identidade jurídica e de consolidação de sua institucionalização nas universidades argentinas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Maria Rosana Moretta, Universidad Nacional de La Pampa

    Doctora en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Ciencia Política y Sociología. (FLACSO). Profesora de Ciencias de la Educación. Docente investigadora dedicación exclusiva en la cátedra de Sociología y Coordinadora de las carreras de Especialización y Maestría en Docencia en Educación Superior. Directora de proyectos de investigación vinculados al área de educación a distancia y ha coordinado el Área Pedagógico-Curricular de Educación a Distancia en la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).

Referências

Anderson, P. (1999). Neoliberalismo: un balance provisorio. En Sader, E. y Gentili, P. (comps.) (1999). La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y exclusión social. (pp. 11-18). Buenos Aires: Eudeba.

Ball, S. J. (2002). Textos, discursos y trayectoria de la política: la teoría estratégica. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2 y 3, 19-33.

Bernstein, B. y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Collected Original Resources in Education (CORE), 8, 3.

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Ediciones Morata.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Ediciones Morata.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P. (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2012). Homo academicus. 1ª ed., 1ª reimp. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brocca, D. (2013). El Proceso de institucionalización de la Educación a Distancia en la Universidad Nacional de Córdoba. Artículos de las III Jornadas de enseñanza de la Ingeniería. JEIN, 1(3).

Campagno, L. E. (2008). Evaluación y Calidad en los Programas de Educación Superior en entornos virtuales: aportes metodológicos y decisiones políticas. La complejidad de los procesos evaluativos en los programas de educación superior a distancia. Exposición en Panel de Expertos 3. En Pérez, S. e Imperatore, A. (comps.) (2009), Comunicación y educación en entornos virtuales de aprendizaje: perspectivas teórico-metodológicas. 1a ed. (pp.143-157). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Carbone, G. (2008). Sondeos y reflexiones, currículum y participación cooperativa en el campus virtual. Actas del I Foro Internacional de Educación Superior en Entornos Virtuales (pp. 148-156). Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Chiroleu, A. (2013). Políticas públicas de Educación Superior en América Latina: ¿democratización o expansión de las oportunidades en el nivel superior? Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 22 (2), 279 – 304.

Chiroleu, A., Del Valle, D., Montero, F. y Mauro, S. (Comps.) (2016). El derecho a la Universidad en perspectiva regional. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IEC – CONADU- CLACSO.

Coiçaud, S. (2011). Escenarios de innovación en la gestión de programas de educación universitaria a distancia. Entre mitos, urgencias y desafíos. Revista de RUEDA, 8(8), 75-90. Recuperado de: https://rueda.cin.edu.ar/publicaciones/revistas

Coria, A. y Pensa, D. (Comps.) (2011). Reseña: investigaciones, experiencias y debates sobre educación a distancia. (pp. 79 – 106). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Díaz, M. (1995). Aproximaciones al Campo Intelectual de la Educación. En Larrosa, J. (Ed.), Escuela, Poder y Subjetivación. (333-366). Madrid: La Piqueta.

Fainholc, B. (2008). Programas, profesores y estudiantes virtuales: una sociología de la educación a distancia. Buenos Aires: Santillana.

García Aretio, L. (1999). Historia de la Educación a Distancia. Revista Ried (Revista Iberoamericana de Educación a Distancia), 2 (1), 11-40. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/2084/1959

García Aretio, L. (2006). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Editorial Ariel.

Gentili, P. (2010). Derecho a la educación, política educativa y exclusión social en América Latina. En Campagno, L. y Alzamora, S. (Comps.), La educación en los nuevos escenarios socioculturales. (pp. 99-142). Santa Rosa: FCH-UNLPam.

González, A. y Roig, H. (2018). Normativa de educación a distancia para la universidad argentina: avances y desafíos pendientes. Virtualidad, Educación y Ciencia, 16 (9), 152-157.

Gutiérrez, A. (2012). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. 1a ed. Villa María: Eduvim.

Hraste, M. (2005). Editorial (Coordinadora de RUEDA). Boletín Electrónico, 2. www.rueda.edu.ar

Hraste, M. M. (2011). Reconstruyendo veinte años de RUEDA desde una lectura testimonial. En Pacheco, M. et al, De legados y horizontes para el siglo XXI: veinte años de la RUEDA (pp. 17-26). 1ª ed. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Juarros, F. y Naidorf, J. (2007). Modelos universitarios en pugna: democratización o mercantilización de la Universidad y del conocimiento público en Argentina. Avaliação, 12(3), 483-504.

Litwin, E. (1993). La investigación en educación a distancia. Debates en torno a un Congreso. Revista RUEDA, 1, 49-53.

Litwin, E., Maggio, M. y Roig, H. (Comps.) (1994). Educación a Distancia en los 90. Desarrollos, problemas y perspectivas. Programa de Educación a Distancia UBA XXI, Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Litwin, E. (comp.) (2000). La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Martín, J. F. y Duyarian, M. (Febrero, 2008). Inclusión y calidad en el Sistema de Educación a Distancia de Argentina. Ponencia presentada en 6º Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2008”. La Habana, Cuba.

Mena, M. (1994). La Convivencia Institucional de las Modalidades Presencial y a Distancia: ¿Competencia o Cooperación? En Litwin, E., Maggio, M. y Roig, H. (Comps.), Educación a Distancia en los 90. Desarrollos, problemas y perspectivas. (pp. 140-147). Programa de Educación a Distancia UBA XXI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Mena, M. (2016). Hacia la institucionalización de la Bimodalidad. En Villar, A. (comp.), Bimodalidad. Articulación y Convergencia en la Educación Superior. [documento en línea]. Universidad Nacional de Quilmes – Aula Cavila Campus Virtual Latinoamericano – Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). Recuperado de: http://libros.uvq.edu.ar/assets/libro3/hacia_la_institucionalizacin_de_la_bimodalidad.html

Mena, M. (2001). Los materiales en Educación a Distancia. Programa de Formación Integral en Educación a Distancia. Universidad Nacional del NorEste. Buenos Aires: ICDE-UNESCO-La Crujía.

Miranda, E. (2011). Una “caja de herramientas” para el análisis de la trayectoria de la política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política. En Miranda, E. y Bryan, N. (Comps.) (Re) Pensar la educación pública: aportes desde Argentina y Brasil. 1ª ed. (pp. 105 – 126). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Roig, H. y Moretta, M. R. (Abril, 2016). Prácticas y Políticas en la Gestión Universitaria de la Educación a Distancia. III Congreso Internacional de Educación “Formación, Sujetos y Prácticas”. IELES, FCH-UNLPam.

RUEDA (1993). Revista de la Red Universitaria de Educación a Distancia, Nº 1. Recuperado de: https://rueda.cin.edu.ar/publicaciones/revistas

RUEDA (2011). Revista de la Red Universitaria de Educación a Distancia, Nº 8. Recuperado de: https://rueda.cin.edu.ar/publicaciones/revistas

Tambornino, R. (1997). Editorial. Revista RUEDA, 3(1), 1-2. Recuperado de: http://rueda.edu.ar/wp-content/uploads/2011/10/Rueda3.pdf

Trucco, G. (2011). Funciones y competencias del tutor de la modalidad a distancia: un estudio de caso. XVIII Jornadas de intercambio de conocimientos científicos y técnicos [recurso digital]. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto: Editorial UniRío.

Watson, M. T. (2007). Historia de la educación a distancia en Argentina: Un contexto de surgimiento. Revista de la Red Universitaria de Educación a Distancia. RUEDA, 6, 7-26.

Watson, M. T. (2011) (a). Aproximaciones a la historia de la educación a distancia en las universidades nacionales argentinas. Presentación. En Pacheco, M. et.al., De legados y horizontes para el siglo XXI: veinte años de la RUEDA. 1ª ed. (pp. 69-72). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Watson, M. T. (2011) (b). Los debates político-pedagógicos universitarios como marco de la historia de la EaD en Argentina. En Pacheco, M. et al., De legados y horizontes para el siglo XXI: veinte años de la RUEDA. 1ª ed. (pp.89-110) Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Watson, M. T. (Octubre, 2013). Los desplazamientos en la legitimidad de la EaD, una mirada a las carreras de grado a distancia en el Sistema público de Educación superior. Ponencia presentada en 6to. Seminario Internacional de Educación a Distancia “La educación en tiempos de convergencia tecnológica”. Red Universitaria de Educación a Distancia (RUEDA), Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza

Publicado

2024-08-01

Edição

Seção

DOSSIER: INNOVACIONES EN EL ESTUDIO EN LAS UNIVERSIDADES EN CONTEXTO DE PANDEMIA Y DE POSPANDEMIA

Como Citar

A INSTITUCIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA NA UNIVERSIDADE PÚBLICA ARGENTINA. DEBATES PÓS-PANDEMIA, SIGNIFICADOS E DESAFIOS. (2024). Integración Y Conocimiento, 13(2), 63-88. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/45905

Artigos Semelhantes

351-360 de 448

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.