Cartografía social feminista: alternativas y (re)existencias de las quebradoras de coco babasú en la comunidad Ludovico, Maranhão-Brasil
Palabras clave:
quebradoras de coco babasú, feminismos negros, cartografía social, agronegocio, MATOPIBAResumen
Este artículo presenta algunos de los resultados de mi tesis doctoral que tiene como objetivo comprender las estrategias, acciones políticas y comunitarias que las mujeres rurales y quebradoras de coco babasú han desarrollado para (re)existir a los impactos producidos por los proyectos extractivistas del agronegocio en Brasil. Para eso, como abordaje metodológico una de las herramientas construidas con las quebradoras de coco babasú fue la Cartografía Social Feminista, que buscó mapear las problemáticas socioambientales, conflictos territoriales y violencias que atraviesan el cuerpo-territorio de las mujeres desde una perspectiva feminista situada y pautada en los principios de la educación popular. La Cartografía fue realizada con mujeres prietas del Movimiento Interestatal de las Quebradoras de coco Babasú, en el territorio del Mearim, provincia de Maranhão, ubicado en la última frontera agrícola del agronegocio en la Amazonia de Brasil. A partir de la Cartografía se pudieron visibilizar los espacios de las mujeres en la comunidad, sus luchas, experiencias de autogestión vinculadas a la agroecología, preservación ambiental y economía solidaria. Así como, también fue posible observar la importancia de sus prácticas tradicionales para el enfrentamiento del agronegocio, el patriarcado y el racismo que se intensificaron con el avance del proyecto gubernamental MATOPIBA en la región. La Cartografía Social Feminista es un instrumento que nos posibilita construir conocimiento desde el cuerpo senti-pensante, a partir de las experiencias de vida y los saberes de las mujeres.
Descargas
Referencias
Akotirene, Carla (2019). Interseccionalidade. São Paulo: Sueli Carneiro; Pólen.
Almeida, Alfredo Wagner. (2019). Quebradeiras de coco babaçu: um século de mobilizações e lutas - repertório de fontes documentais e arquivísticas, dispositivos legais e ações coletivas (1915-2018). Manaus: UEA Edições/PNCSA.
Almeida, A. W. B. de, Shiraishi Neto, J., e Martins, C. C. (2005). Guerra ecológica nos babaçuais: o processo de devastação dos palmeirais, a elevação do preço de commodities e o aquecimento do mercado de terras na Amazônia. São Luís: Lithograf.
Almeida, A. W. Berno de. (1995). As quebradeiras de coco babaçu: identidade e mobilização: legislação específica e fontes documentais e arquivísticas. São Luís.
Bidaseca, Karina. (2015). Escritos en los cuerpos racializados. Lenguas, memoria y genealogías (pos)coloniales del feminicidio. Palma de Mallorca: Ed. de la Univerisitat des Illes Baleares.
Bidaseca, Karina. et al. (2021). Poética erótica de la relación: pandemia, cuerpas y cuidados. Impactos del COVID-19 en la vida de las mujeres cis y disidencias en cuatro países: Argentina, Brasil, Venezuela y España. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021. file:///C:/Users/miche/Downloads/V2_Poetica-erotica_N1%20(2).pdf
Cabnal, Lorena. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Madrid: Acsur-Las Segovias.
Costa, Michelly. (2018). O feminismo é revolução no mundo: outras performances para transitar corpos não hegemônicos. Disponible en: <https://periodicos.ufpe.br/revistas/interritorios/article/view/236748/29409
Crutzen, P. y Stoermer, E. F. (2000). The anthropocene. Royal Swedish Academy of Sciences, Stockholm. 41
Cruz, Delmy, et al. (2017). Mapeando el cuerpo-territorio. Guía metodológica para mujeres que defienden sus territorios. Disponible en: https://miradascriticasdelterritoriodesdeelfeminismo.files.wordpress.com/2017/11/mapeando-el-cuerpo-territorio.pdf
Delgado Ramos, G. (2011). Bienes comunes, metabolismo social y el futuro común de la humanidad: un análisis Norte-Sur. Fundación Rosa Luxemburgo. Bruselas.
Egger, Daniela; Jalil, Laeticia; Castro, Emanuela. (2017). No tempo das mulheres: A experiência da Cartografia Feminista no contexto da Assistência Técnica Rural. Universidade Federal Rural de Pernambuco; Fadurpe; Universidade Acadêmica de Serra Talhada; Universidade Federal do Ceará; Secretaria Especial de Agricultura Familiar e Desenvolvimento Agrário; CASA CIVIL Governo Federal. Recife, Pernambuco.
Escobar, Arturo (2012). “Cultura y diferencia: la ontología política del campo de cultura y desarrollo”, Revista Walekeru, 2, p. 7.
Federici, Silvia (2004). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Guzmán, Adriana. (2019). Descolonizar la Memoria, Descolonizar los Feminismos. La Paz- Bolivia. Editorial: Tarpuna Muya.
Haraway, Donna. (2016). Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene (Experimental Futures). Durham: Duke University Press Books.
Ivars, Jorge Daniel. (2013). ¿Recursos naturales o bienes comunes naturales?: Algunas reflexiones. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (26), 88-97.
Latour, Bruno. (2013). Facing Gaïa: Six Lectures on the Political Theology of Nature. Gifford Lectures, 18-28.
Mapa de conflitos (2021). Quebradeiras de coco de babaçu denunciam situação de violência e exploração do trabalho na região do Rio Mearim, no Maranhão.
Mbembe, A. (2018). Necropolítica. São Paulo, sp: n-1 edições.
Moore, Jason. (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. PM Press
Piedade, Vilma. (2021). Doloridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Mandacaru.
Pires, I., Gomes, J., Moreira, L., Vale, S. (2021). Diagnóstico socioeconômico, produtivo e ambiental da microrregião de Chapadinha, Maranhão”. Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia, 2021
Pirotta, Ignacio. (2021). El poder político del agro en Brasil: la bancada ruralista. Disponible en: https://www.elagrario.com/actualidad-el-poder-politico-del-agro-en-brasil-la-bancada-ruralista-36761.html.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, (1a Ed. pp. 122-151). Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abisal. Buenos Aires: CLACSO/Prometeo.
Santos, Boaventura de Sousa. (2018). “Introducción a las epistemologías del sur”, in Construyendo las Epistemologías del Sur - Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040213/Antologia_Boaventura_Vol1.pdf
Shiraishi Neto, J y Martins Lima, R. (2021). Mujeres, prácticas de uso común, cuidado y conservación de los palmares de babasú en el Amazonas. Polis Revista Latinoamericana, 20 (60), 193-206.
Shiraishi Neto, J. (1997). A reconceituação do extrativismo na Amazônia: práticas de uso comum dos recursos naturais e normas de direito construídas pelas quebradeiras de coco (Dissertação de Mestrado). Núcleo de Altos Estudos Amazônicos, Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil.
Svampa, M. (2019). El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur. Utopía y praxis latinoamericana, 24(84), 33-54.
Toledo, V. M. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México: Grijalbo
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).