El equilibrio entre la norma y la monstruosidad. La elección de una “yo como autora” en publicaciones académicas

Autores/as

  • Virginia Tatiana Abello Universidad Nacional de Río Cuarto

Palabras clave:

Construcción autoral, Escritura académica, Feminismos, Prácticas discursivas

Resumen

De las posibles rupturas con la escritura considerada normal en el ámbito académico, pongo el foco en una forma particular de construcción autoral caracterizada por el uso de la primera persona gramatical y el género femenino a través de procedimientos inesperados. Sobre un conjunto de 10 publicaciones que manifiestan el uso de esta operación discursiva, me aboco a analizar cuáles son las condiciones que favorecen su empleo y que convierten a esta opción retórica en una opción estratégica. Luego del análisis y comparación de recurrencias, describo aquellas condiciones que favorecen su empleo (vinculadas al lugar y la competencia de las agentes sociales, al tema de investigación, a las voces con que se dialoga en el texto y a las características de la convocatoria de publicación) y aquellas que requieren esta opción (la elección de la propia experiencia como tema de investigación y la participación del artículo en convocatorias específicas de feminismos). 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abello, Virginia Tatiana (2021). Marcas de género en la construcción autoral de las académicas. Hacia una “yo como autora”. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 8(16), 76–97. Recuperado de https://doi.org/10.48162/rev.5.052

Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Bajtín, Mijaíl (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.

Butler, Judith (2007). El género en disputa. Barcelona, España: Paidós.

Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Costa, Ricardo L. y Mozejko, Danuta T. (2001). El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe la historia. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Costa, Ricardo L. y Mozejko, Danuta T. (2002). Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Costa, Ricardo L. y Mozejko, Danuta T. (2009). Gestión de las prácticas: opciones discursivas. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Espinosa Miñoso, Yuderkis (2020). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica de América Latina. Fabbri, Luciano y Rovetto, Florencia (dirs.). Cuadernos Feministas para la Transversalización. Apuntes epistemológicos (vol. I, p. 71-105). Rosario, Argentina: UNR Editora.

Fernández Hasan, Valeria (08 de marzo de 2020). Hay una nueva manera de hacer ciencia desde el feminismo que comienza a ser legitimada. Puradata. Recuperado de https://puradata.com.ar/hay-una-nueva-manera-de-hacer-ciencia-desde-el-feminismo-que-comienza-a-ser-legitimada/

flores, valeria (2017). Interrupciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. Córdoba, Argentina: Editorial Asentamiento Fernseh.

Foucault, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid, España La Piqueta.

Foucault, Michel (2004). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Fábula Tusquets Editores.

Foucault, Michel (2010). ¿Qué es un autor?. Buenos Aires, Argentina: Ediciones literales.

Fricker, Miranda (2007). Epistemic injustice. Power and the Ethics of Knowing. New York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Garcés, Marina (2013). La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual. Athenea Digital, 13(1), 29-41. Recuperado de https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v13n1.1039

Haraway, Donna (1993). Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una perspectiva parcial. Cangiano, María Cecilia y Du Bois, Lindsay (comps.). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales (p. 115-138). Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Harding, Sandra (2004). Rethinking Standpoint Epistemology: What is ‘strong objectivity’? Harding, Sandra (ed.). The Feminist Standpoint Theory Reader. Intellectual and Political Controversies (p. 127-140). Londres, Inglaterra: Routledge.

Hill Collins, Patricia (1990). Black feminist thought: Knowledge, consciousness and the politics of empowerment. Londres, Inglaterra: Unwin Hyman.

Hyland, Ken (2002). Authority and invisibility: authorial identity in academic writing. Journal of Pragmatics, 34, 1091-1112. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0378-2166(02)00035-8

Hyland, Ken (2005). Stance and engagement: a model of interaction in academic discourse. Discourse Studies, 7(2), 173–192. Recuperdo de https://doi.org/10.1177/1461445605050365

Ivanic, Rosalind (1998). Writing and identity. The Discoursal Construction of Identity in Academic Writing. Amsterdam, Países Bajos: Benjamins.

Kei Matsuda, Paul & Tardy, Christine M. (2007). Voice in academic writing: The rethorical construction of author identity in blind manuscript review. English for Specific Purposes, 26, 235-249. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.esp.2006.10.001

Kreimer, Pablo (2009). El científico también es un ser humano. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Moreno Sardá, Amparo (2020). La crítica del paradigma androcéntrico: una estrategia epistemológica para una política feminista equitativa. Fabbri, Luciano y Rovetto, Florencia (dirs.). Cuadernos Feministas para la Transversalización. Apuntes epistemológicos (vol. I, p. 31-70). Rosario, Argentina: UNR Editora.

Novo, María del Carmen, Escalarea, Laura y Tenca, Laura (2009). Imágenes autorales en el aprendizaje de la escritura académica. Revista Letra Inversa, 1.

Ortiz Naranjo, María Nancy (2013). El latido del texto. Juegos de saber, poder y resistencia en la escritura académica en ciencias humanas. CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20131029074349/-.pdf

Sheldon, Elena (2009). From one I to another: Discursive construction of self-representation in English and Castilian Spanish research articles. English for Specific Purposes, 28, 251-265. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.esp.2009.05.001

Smith, Dorothy (2012). El punto de vista (standpoint) de las mujeres: conocimiento en¬carnado versus relaciones de dominación. Temas de Mujeres. Revista del CEHIM, 8(8), 5-27. Recuperado de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/57

Tang, Ramona & John, Suganthi (1999). The ‘I’ in identity: Exploring writer identity in student academic writing through the first person pronoun. English for Specific Purposes, 18, 23-39. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0889-4906(99)00009-5

Varsavsky, Oscar (1969). Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Recuperado de https://www.espaciovarsavsky.com.ar

Verón, Eliseo (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Wallerstein, Immanuel (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Referencias a textos analizados

Calafell Sala, Nuria, Ruiz, María Emilia y Prato, Valeria (2020). Trayectoria y hallazgos de la Red de Sostenes (Unquillo, Córdoba, Argentina): cuando las mujeres se entraman. Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22, dosier 1-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501496

Carreño Bolívar, Rubí (2020). Paz y amor de las mujeres: violencia de género en Woodstock y Palomita Blanca. Revista Anclajes, 24(3), 125-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7548473

Grenoville, Carolina (2020). Cuando ya no quede nada: imaginarios del fin en Un futuro radiante de Pablo Plotkin y Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Estudios de Teoría Literaria. Revista Digital. Artes, letras y humanidades, 9(19), 64-73. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/4158

Pita, Valeria Silvina (2020). Mirando hacia atrás… La colección de Historia de las Mujeres en Argentina: una aventura colectiva a finales del siglo XX. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22, dosier 1-9. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501489

Valencia, Sayak y Herrera Sánchez, Sonia (2020). Pornomiseria, violencia machista y mirada colonial en los filmes Backyard: El Traspatio y La mujer del animal. Revista Anclajes, 24(3), 7-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7548471

Revista de Estudios Clásicos. Enfoque y alcance. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos/enfoqueyalcance

Revista Scripta Mediaevalia. Directrices para autores. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/scripta/directricesautores

Descargas

Publicado

2024-12-02

Cómo citar

El equilibrio entre la norma y la monstruosidad. La elección de una “yo como autora” en publicaciones académicas. (2024). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 13(26), 39-72. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/42218