Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia

Autores/as

  • Eugenia Cadús Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires http://orcid.org/0000-0002-0918-9095

Palabras clave:

danza, historia, argentina, violencia epistémica, desobediencia epistémica

Resumen

Resumen: El artículo analiza la violencia epistémica en la historiografía de la danza argentina y ofrece un camino hacia la desobediencia epistémica. En tanto la narrativa dominante de la historia de la danza argentina se centra en la idea de “La Danza (con mayúscula) ‘en’ Argentina”, se asume que esta declaración epistémica implica un punto de vista político, ideológico y estético particular que enfatiza una perspectiva colonialista. En primer lugar analizamos la concepción de “Danza” (con mayúscula) que refiere a la danza escénica como práctica dominante —principalmente danza moderna y contemporánea, y ballet— en cuanto oculta un posicionamiento eurocéntrico y universalista. Por otra parte, analizamos la preposición “en” que implica una identidad basada en la danza concebida como una importación colonial y evita definir lo que Walter Mignolo denomina como locus de enunciación. A través del análisis crítico de esta frase, fundamentado en el examen de textos centrales en la historiografía de las danzas argentinas, el artículo propone un “desenganche epistémico”. En segundo término, se exponen ciertas claves para un cambio epistémico decolonial tales como la “lugarización”, el cuestionamiento del “presentismo” y la linealidad temporal tendiente a la teleología del modernismo, y la inclusión de Otredades a partir del cuestionamiento de la lógica de archivo dominante por medio del concepto de “repertorio” y de “montaje”. El texto aborda los siguientes interrogantes: ¿Cómo se construyen las genealogías en la historia de la danza argentina? ¿Cómo se crea el canon? ¿Cuál es la hegemonía en los estudios de danza argentina? ¿Qué archivos son privilegiados? ¿Qué voces y cuerpos son silenciados a través de esta narrativa? ¿Cuáles son las claves para una desobediencia epistémica en la historiografía de la danza o las danzas argentinas?

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Eugenia Cadús, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Eugenia Cadús es Becaria Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada y Profesora en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora en la cátedra “Teoría General de la Danza” de la carrera de Artes (FFyL, UBA). Asimismo ha sido docente de la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y docente invitada en diversas cátedras y seminarios de grado y posgrado. Ha participado y participa en múltiples proyectos de investigación en la UNA y la UBA. Sus artículos han sido publicados en diversas revistas científicas y en libros como Pensar con la Danza (Colombia), y Teatro y Cultura durante el Primer Peronismo en la Provincia de Buenos Aires. Es miembro de la Dance Studies Association y de la Red de Estudios sobre Peronismo. Dirige el Grupo de Estudios de Danza Argentina y Latinoamericana -GEDAL- (IHAAL, FFyL, UBA).

Referencias

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Barba, F. (2017). Quito-Brussels: A Dancer’s Cultural Geography. En M. Franko. The Oxford Handbook of Dance and Reenactment (pp. 399-412). Nueva York, USA: Oxford University Press.

Benjamin, W. (2011). Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires, Argentina: Agebe.

Bourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Montressor.

Caamaño, R. (1969). La historia del Teatro Colón 1908-1968. Tomo I, II y III. Buenos Aires, Argentina: Cinetea.

Cadús, E. (2017a). “La consolidación de la práctica de la danza escénica durante el primer peronismo”. En Revista Digital de Estudios de Crítica Cultural Afuera. Noviembre 2016-marzo 2017 (17/18), sin paginación, [en línea]. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0By451f3DM8N3MDN2SlZfZjFOc0E/view

Cadús, E. (2017b). La danza escénica durante el primer peronismo. Formaciones y práctica de la danza y políticas de estado. Tesis doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Carter, A. (2004). Destabilising the Discipline: Critical Debates about History and Their Impact on the Study of Dance. En A. Carter (editora). Rethinking Dance History: A Reader (pp. 10-19). Londres, Reino Unido: Routledge.

Chamosa, O. (2012). Breve historia del folclore argentino (1920-1970): Identidad, política y nación. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Chartier, R. (1999). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona, España: Gedisa.

Danto, A. (2009). Después del fin del arte. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

De Anchorena, T., (et. al.) (1999). Siglo XX Argentino. Arte y Cultura. Buenos Aires, Argentina: Centro Cultural Recoleta.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Artes del hacer. México, México: Universidad Iberoamericana.

Destaville, E. H., (et. al.) (2005). Memoria y presente del Ballet del Teatro Colón 1925-2005. Buenos Aires, Argentina: Teatro Colón.

Destaville, E. H. (2010). Esmeé Bulnes. Maestra incansable. Buenos Aires, Argentina: Balletin Dance Ediciones.

Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo: Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.

Durante, B. (2008). Historia General de la Danza en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Fondo Nacional de las Artes.

Emery, F. (1958). 50 años de danza en el Teatro Colón. En J. H. Matera (ed.). El Teatro Colón. Cincuenta años de gloria 1908-1958 (pp. 167-172). Buenos Aires, Argentina: Teatro Colón.

Fumagalli, A. (1983). Neglia, o la proyección del instinto. Buenos Aires, Argentina: Ediciones de arte Gaglianone.

Franko, M. (1993). Dance as Text: Ideologies of the Baroque Body. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Giunta, A. (2011). Escribir las imágenes: ensayos sobre arte argentino y latinoamericano. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Greenberg, C. (2006 (1960)). La pintura moderna. En C. Greenberg. La pintura moderna y otros ensayos (pp. 111-127). Madrid, España: Siruela.

Isse Moyano, M. (2006). La Danza Moderna Argentina cuenta su Historia: historias de vida. Buenos Aires, Argentina: Artes del Sur.

Kriner, D. y García Morillo, R. (1948). Estudios sobre danzas. Buenos Aires, Argentina: Centurión.

Lander, E. (2016). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (compilador). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas (pp. 15-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Fundación CICCUS.

Malinow, I. (1962). Desarrollo del Ballet en la Argentina. Platea sentimental. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Culturales Argentinas, Ministerio de Educación y Justicia, Dirección General de Cultura.

Malinow, I. (1993). María Ruanova. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Manso, C. (1987). María Ruanova (La verdad de la danza). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Tres Tiempos.

Manso, C. (2009). Beatriz Moscheni. En la Danza. Buenos Aires, Argentina: De Los Cuatro Vientos.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia Epistémica (II), Pensamiento Independiente y Libertad De-Colonial. En Otros Logos. Revista de Estudios Críticos, Año 1, Nº 1. Pp. 8-42. Neuquén, Argentina: Universidad Nacional del Comahue.

Mignolo, W. (2014). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. En W. Mignolo (compilador).

Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 267-293). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Del Signo.

Morris, G. (2009). Dance Studies/Cultural Studies. Dance Research Journal, Vol. 41, Nº 1. Pp. 82-100. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Noverre, J. G. (2003). Cartas sobre la danza y los ballets. Madrid, España: Librerías Deportivas Esteban Sanz.

Ossona, P. (2003). Destinos de un destino. La danza moderna argentina por sus protagonistas. Buenos Aires, Argentina: Talaza.

Tambutti, S. (2015). Módulo I. Clase universitaria de Teoría General de la Danza. Ficha de cátedra, inédita. Buenos Aires. UBA, FFyL, Artes.

Tambutti, S., Gigena, M. M. (2018). Memórias do presente, ficções do passado. En R. Guarato (organizador). Historiografia da dança: teorias e métodos (pp. 157-179). São Paulo: Annablume.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio: El cuerpo y la memoria cultural en las Américas. Santiago de Chile, Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Vega, C. (2014). Acerca del origen de las danzas folklóricas argentinas. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 28 (28). Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/acerca-origen-danzas-folkloricas.pdf

Wilcox, E. (2018). When place matters. Provincializing the “global”. En G. Morris y N. Larraine (editores). Rethinking Dance History: Issues and Methodologies. Vol. 2 (pp. 160-172). Londres, Reino Unido y Nueva York, USA: Routledge.

Zubieta, A. M. (directora). (2004). Cultura popular y cultura de masas. Conceptos, recorridos y polémicas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-12-19

Cómo citar

Narrativas dominantes y violencia epistémica en la historiografía de las danzas argentinas: posibilidades de desobediencia. (2019). Intersticios De La política Y La Cultura. Intervenciones Latinoamericanas, 8(16), 143-166. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/24507