"El territorio es memoria, y la memoria es territorio”. Reflexiones y diálogos camiare sobre recuerdos, espacios e Identidades Indígenas
Palabras clave:
pueblo comechingón, camiare, identidades indígenas, memorias, teritorioResumen
Esta contribución tiene como meta reflexionar y repensar, desde mi propia trayectoria como investigador y docente perteneciente al pueblo camiare, en torno de algunos tópicos como la Identidad camiare (comechingón), el Territorio y las Memorias. A partir de relevar las intrínsecas relaciones y correspondencias entre conceptos se insta a revisar el complejo vínculo entre Historia (en tanto saber disciplinar) y Memoria (en el sentido de aquellos recuerdos de sectores que han sido subalternizados). Ese abordaje se realiza desde una perspectiva crítica y decolonial que se preocupa por visibilizar la jerarquía colonial existente entre saberes académicos y saberes indígenas, retomando para ello las nociones de “memorias en fragmentos” y “proyectos restaurativos de memorias” ya trabajados por la antropología en Argentina. Asimismo, el artículo propone enfocarse en la importancia que tienen los sitios sagrados, los llamados “seres-tierra” o “alteridades significantes” presentes en algunas espacialidades de las Sierras, y algunos objetos particulares, al momento del recordar. Para ello se comparten y significan algunas experiencias de las familias indígenas actuales –estén o no comunalizadas- con el objetivo de relevar los carriles por donde transcurren los procesos de autoafirmación identitaria. Finalmente y no por ello menos importante, se analiza el rol del estado (en su etapa colonial como republicana) al momento de la invisibilización no solo de los trayectos indígenas luego de los procesos de expropiación de tierras a finales del siglo diecinueve, sino también de ciertas Memorias que como dijimos, se presentan como incompletas, fragmentarias o débiles.
Descargas
Referencias
Álvarez Ávila, Carolina y Palladino, Lucas (2019) Lo que el GPS no registra. Diálogo de saberes y mapeo colectivo del territorio ancestral indígena de San Marcos Sierras, Córdoba. +E: Revista de Extensión Universitaria, 9(10), 17-37. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/8287
Aurell, Jaume (2005) La escritura de la memoria. De los postivismos a los postmodernismos. Universitat de València, España.
Bixio, Beatríz (2009) Categorías en disputa: el servicio personal según la visita de Luxan de Vargas al Tucumán colonial. Segundas Jornadas Nacionales de Historia Social. Recuperado de https://cehsegreti.org.ar/historia-social-2/mesas%20ponencias/MESA%202/Ponencia%20Beatriz%20Bixio.pdf
Bixio, Beatríz y Berberian, Eduardo (2017) Crónicas y Relaciones sobre el Antiguo Tucumán. Siglo XVI (Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy): documentos y estudios críticos. 1era edición. Encuentro Grupo Editor. Córdoba.
Boccara, Guillaume (2013) La apoteosis de la antropología histórica y el desafío poscolonial. Chungara Revista de Antropología chilena. Volumen 45. N°4. 523-531. Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562013000400003
Bompadre, José María (2015) (Des)Memorias de la Docta. De barbudos miscegenados a comechingones comunalizados: procesos contemporáneos de emergencia étnica en Córdoba. Tesis doctoral. UNC. FfyH. Córdoba.
Bugallo, Lucila y Vilca, Mario (2016) Wak’as, diablos y muertos. Alteridades significantes en el mundo andino. 1° edición. EDIUNJU. San Salvador de Jujuy.
Camitalalo, Editorial, en Camitalalo, Revista Camiare Comechingón, N°1, año 2021.
Casanovas, Julián (2003) La historia social y los historiadores. 1ra edición. Ed. Crítica. Barcelona.
De la Cadena, Marisol (2007) Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Envión. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Formaciones%20de%20Indianidad.pdf
De la Cadena, Marisol (2020) Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa. N° 33. 273-311. Recuperado de: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10
Debernardi, Nicolás (2011) Sistema de dispersión de la formación discursiva sobre los pueblos originarios de las sierras de Córdoba. Revista Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos. Año 3. Vol. IV. 134-150. Recuperado de http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/621
Deón, Joaquín (2021) Geo-grafías de la megaminería de canteras en Argentina. Conflictos mineros no metalíferos en las Sierras de Córdoba. Revista Sudamérica. Nº 14. 183-233. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/4484
Dosse, François (1988) La historia en migajas. De «Annales» a la «nueva historia»”. Edicions Alfons El Magánim. Valencia.
Escobar, Arturo (2014) Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. 1era edición. CLACSO. Medellín.
Escolar, Diego (2018) Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. 2° edición ampliada. Prometeo Libros. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fornazaric Aranda, Juan Cruz (2013) Las bases territoriales de la segmentación educativa, en Cardinales, Revista del Departamento de Geografía, Año 1, N°1. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:NgDzKUDfeNIJ:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/download/7057/8130/19994&cd=3&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar
Halbwachs, Maurice (1950) La Memoria Colectiva. Recuperado de https://reis.cis.es//REIS/PDF/REIS_069_12.pdf
Lander, Edgardo (2000) Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En L. E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (11-40). CLACSO. Buenos Aires.
Le Goff, Jacques (1991) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. 1ra edición. Paidos. Buenos Aires.
Martina, Emiliana y Deon, Joaquín (2021) Ordenamiento territorial comunitario. Experiencias comunes habitando “El Montecito” desde espitemo-estesis serranas en Argentina. AREA. 27(2). 1-16. Recuperado de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/1924/2347
Misetich, Laura (2021). Violencia territorial hacia las comunidades indígenas en Córdoba(Argentina). Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones Latinoamericanas 10(19). 31–53. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/33040
Palladino, Lucas (2009) Procesos de Comunalización y Territorio. El caso de la Comunidad Comechingona del Pueblo de La Toma (2008-2009). Tesis de Licenciatura. UNC. FFyH. Córdoba.
Palladino, Lucas (2013) Territorio, comunidad e identidad. El proceso de comunalización de los comechingones del Pueblo de la Toma, Ciudad de Córdoba (2008-2009). Revista del Departamento de Geografía. Año 1. Nº1. Recuperado de http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/geo
Palladino, Lucas (2019) Movilizando sentidos de pertenencia comechingones. Una etnografía de los procesos de comunalización y territorialización de las comunidades del Pueblo de la Toma y Ticas. (Provincia de Córdoba). Tesis de Doctoral. UNC. FFyH. Córdoba.
Ramos, Ana y Rodríguez, Mariela (2020) Memorias fragmentadas en contexto de lucha. 1ra edición. Teseo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ramos, Ana, Crespo, Carolina Tozzini, María (2016) Capítulo 1. En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder. En R.A, C.C, T.M. Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad. (13-49) Viedma. UNRN.
Rappaport, Joanne (2007) Intelectuales públicos indígenas en América Latina. Una aproximación comparativa. Revista Iberoamericana. Vol. LXXIII. Núm. 220. 615-630. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5347/0
Reyna, Pablo (2020) Crónica de un renacer anunciado. Expropiación de tierras, procesos de invisibilización y reorganización comechingón en Córdoba. 1ra edición. Córdoba. ECOVAL.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2015) Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia andina. 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2018) “Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis”, 1ra edición, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tinta Limón.
Segato, Rita Laura (2013) La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, y una Antropología por demanda. 1° edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prometeo Libros.
Stagnaro, Marianela (2011) Representaciones escolares acerca de “lo Comechingón” en Córdoba. Revista del Museo de Antropología. 4 (1) 227 a 234. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/5493/5939
Svampa, María Lucila (2016) La historia en disputa: Memoria, olvido y usos del pasado. 1ra edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prometeo Libros.
Svampa, María Lucila (2020) La historia entre la memoria y el olvido. Un recorrido teórico. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea. 20. 117-139. Recuperado de https://doi.org/10.14198/PASADO2020.20.05
Traverso, Enzo (2011) El pasado, instrucciones de uso. 1ra edición. Buenos Aires. Prometeo Libros.
Trinchero, Héctor, Campo Muñoz, Luis, Valverde, Sebastián (2014) Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras: tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).