Notícias

  • Prórroga- Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos

    2023-02-25

    Estimadxs colegas, nos es grato convocarles a publicar en el Vol. 12, núm. 23 de la Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas.

    Producir conocimiento en relación y que ese intercambio de saberes y prácticas genere conocimientos situados así como nuevas articulaciones y coaliciones en el territorio, supone que tanto el intercambio como la productividad que de allí devienen están amarrados a sus condiciones de producción. Nos referimos a la situacionalidad, la ubicación geopolítica, las contingencias históricas, políticas de financiamiento de investigación, los modos en los que configuramos las comunidades (no) académicas, los puentes que construimos y sostenemos entre activismo y academia, los usos de la investigación fuera de la academia, las disputas por lo que se concibe como conocimiento experto, autorizado, legitimado.

    Convocamos a docentes, investigadores, militantes, activistas a visibilizar  los tiempos, los espacios y las itinerancias; los lenguajes, las traducciones y los formatos; los saberes, las experiencias y las sujetos que emergen entre la academia y los activismos para modular respuestas a preguntas como: ¿De qué manera se articulan la academia y los activismos latinoamericanos en el siglo XXI? ¿Cuáles son los soportes (materiales/tecnológicos/pedagógicos) en los que se articulan? ¿En qué formatos se apoyan? ¿Qué coaliciones configuran nuevas relaciones? ¿Qué identidades emergen? ¿Qué cuerpos difractan? ¿Qué sujetos políticos devienen de esas articulaciones o coaliciones? ¿Qué interpelaciones, disrupciones, obturaciones, parentescos y/o recepciones operan entre academia y activismos? ¿Cómo se sostienen, legitiman, acompañan y/o traicionan las escuchas, las voces, los pensares, los quehaceres, las (des)afecciones?

    Situad*s en experiencias concretas y en contexto, locales-globales, nos distanciamos de una epistemología de la representación para situarnos en una epistemología de la articulación que lo hace desde la difracción. Si desde la representación, la distancia entre sujeto y objeto es lo que permite el desinterés, la distancia, la neutralidad para insistir en una relación de oposición en la que uno es pasivo y el otro activo. Este Dossier quiere desmentir las pretensiones descorporizadas para invitarnos a co-implicarnos en alianzas materiales, búsquedas de afinidades, identificación de conexiones, visibilización de privilegios y puntos de vista. Desde una epistemología de la articulación asumimos que la/el/le sujet* es activ*, está atravesad* y condicionad* por intereses diversos y que el objeto deviene activo y móvil entre academia y activismos.

    En este marco, invitamos a presentar escritos que apuesten a descolonizar los componentes del proceso de construcción de conocimiento y de agenciamiento político acerca de los modos en los que se articulan los saberes y las prácticas de las humanidades y las ciencias sociales con los saberes y las prácticas de los movimientos sociales, comunidades y experiencias de participación en espacios en los que se (des)encuentran para ensayar difracciones en/para el territorio latinoamericano.

     

    Temas especiales de interés:

    *Difracciones de los feminismos del sur vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología.

    *Saberes y prácticas autogestivas orientadas a la producción cultural.

    *Coaliciones político-académicas ligadas al cuidado de los recursos, el ambiente y a la defensa del cuerpo-territorio y el buen vivir.

    *Discusiones metodológicas, investigaciones y experiencias de trabajo en territorio.

    *Articulaciones entre participación comunitaria, arte y activismos.

     

    Editorxs invitadxs

     

    Dra. Mariana Alvarado y Dr. Nazareno Bravo

    Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET.

     

    El envío de las contribuciones a la revista es través de la página web.

    https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios

     

    Fecha límite de envío: 12 de mayo del 2023

    Saiba mais sobre Prórroga- Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos
  • Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.

    2022-02-21
    Estimades colegas:

    Nos es grato convocarles a publicar en el N°21 Vol. 11 de la Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. 

    La fecha límite para la presentación de trabajos es el 30 de abril de 2022.

    Las contribuciones pueden enviarse para la Sección General o para el Dossier de este número.

    Dossier: Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.

    El ritmo del modelo de acumulación por desposesión neoliberal llevado a cabo en Latinoamérica viene disparando una serie de problemáticas políticas y desafíos analíticos, tanto en la academia como fuera de ella.  Desde conflictos territoriales y resistencias hasta diversos procesos de des-re-territorialización (Haesbaert, 2004) son protagonizados por diversos feminismos, pueblos y comunidades indígenas, campesinxs y movimientos cimarrones o afrodescendientes (entre otrxs). Estos grupos encaran no solamente las disputas políticas sobre sus territorios sino también las categorizaciones sociales. Así, la cuestión del territorio aparece no sólo para dar cuenta de los atropellos e injusticias espaciales vívidas en sus ámbitos geográficos de pertenencia sino también por los sentidos identitarios, espirituales encuadrando una disputa epistémica (Escobar, 2014). Nociones tales como: terricidio, territorio/cuerpo o cuerpo/territorio, territorios de la vida y resistencia son definidas en base a cosmovisiones y ontologías relacionales poniendo en jaque el cuerpo, la superación de la dicotomía naturaleza/cultura y la agencia de humanos-no humanos en múltiples escalas (Haesbaert, 2021). Son estas categorizaciones nativas y emergentes en las prácticas territoriales las que nos llaman a pensar en el límite de las propiedades conceptuales tradicionales que propusieron los marcos teóricos críticos de la academia (como el marxismo y el posestructuralismo).

    Así, la intención de este dossier es reunir experiencias de investigación, análisis, extensión o diversos espacios de reflexión que aborden esta multiplicidad de prácticas territoriales y procesos de territorialización inspirados en perspectiva crítica y descolonial. Experiencias que, desde los múltiples territorios, aporten a la visibilización, diálogo y la ecología de saberes sobre el concepto de territorio tanto en las ciencias sociales como (sobre todo) hacia fuera de ella.

    Editore Invitade: 

    Dr. Lucas Palladino

    Saiba mais sobre Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.
  • Feminismos ecológicos multiespécies: uma produção desde o composto

    2021-03-08

    Nos diversos contextos de crise econômica e institucional que estamos vivendo nos últimos anos na América Latina e no Caribe, o problemática das mudanças climáticas nos territórios coloca o foco da análise em questões de centralidade relacionadas com o agrário, agrícola, alimentar, energético, ambiental e de identidade, gerando novas formas de exclusão e inclusão seletiva que afetam diretamente a vida das mulheres e das suas comunidades. Apesar desses contextos, muitas mulheres continuam transformando sua realidade local, produzindo novas dinâmicas e alternativas para enfrentar as diferentes realidades. Uma dessas ações foi o “Acampamento do Clima: Os Povos Contra o Terricídio” em Chubut, organizado pelo Movimento das Mulheres Indígenas pelo Bem Viver. O antropólogo Arturo Escobar (2012) define o território, desde a perspectiva dos povos indígenas e afrodescendentes, como uma 'ontologia relacional', ao afirmar que “os mundos biofísicos, humanos e supranaturais não são considerados entidades separadas, mas que se estabelecem elos de continuidade entre eles" (p. 81). Quando se fala na defesa do território, incluem-se entidades não humanas e forças da natureza com as quais os povos estabelecem relações de reciprocidade. Para Agarwal (1991), o vínculo que certas mulheres constrõem com a Natureza tem sua origem em suas responsabilidades de gênero na economia familiar e comunitária. Não são as características afetivas ou cognitivas de seu sexo, mas sua interação com o meio ambiente (cuidar da horta, buscar lenha) que favorecem sua consciência ecológica. A superação dos dualismos hierárquicos Natureza /Cultura, Mulher/Homem, Corpo/Mente, Afetividade/Racionalidade, Matéria/Espírito exige uma análise desconstrutiva que possa abarcar o Bem Viver das comunidades andinas. Como afirma Donna Haraway, “é necessário outra relação com a natureza que vá além da exploração e da posse”, própria da razão capitalista colonial e patriarcal moderna. A idéia de feminismos multiespécies explora as relações do feminismo com o mundo vegetal, para questionar a crise ecológica e as problemáticas do capitalismo selvagem que afetam tanto os corpos/territórios como as suas alianças e conhecimentos. As contribuições de dois pensamentos críticos sobre feminismo e ecológico nos oferecem a oportunidade de enfrentar não só a dominação dos corpos/ territórios das mulheres na sociedade patriarcal, mas também uma ideologia e uma estrutura de dominação da Natureza ligada ao paradigma patriarcal do homem proprietário e guerreiro. A superação do sexismo, do androcentrismo, do racismo e do antropocentrismo é fundamental para a soberania dos povos e suas comunidades nesses territórios.

    Saiba mais sobre Feminismos ecológicos multiespécies: uma produção desde o composto