Imaginando caminos para el “vivir bien” de las mujeres indígenas mexicanas. Reflexiones para la construcción de una agenda pública

Autores

  • Livia Roxana González Ángeles Universidad Iberoamericana

Palavras-chave:

mujeres indígenas, políticas de desarrollo, POPMI

Resumo

Con el objetivo de profundizar y reflexionar sobre los aspectos considerados necesarios para promover el desarrollo integral de las mujeres indígenas mexicanas, a través de una agenda pública, potenciando su rol protagónico como  actores principales de sus propios procesos de cambio y el de sus pueblos indígenas, desde una práctica democrática, intercultural, intergeneracional y de equidad de género, el texto presenta el análisis de la puesta en marcha del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POMPI) en dos comunidades indígenas del estado de Morelos en México. Con ello pretendemos ahondar en el hasta dónde las iniciativas del Estado Mexicano —de las que el POPMI funge como un ejemplo— coinciden con las búsquedas y demandas de las propias mujeres y, hasta dónde hay rupturas y separaciones entre las mismas.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Oulhaj, L. (2012), Sistematización del concepto de desarrollo desde la perspectiva de los pueblos indígenas y sus prácticas: estudio de dos comunidades en México. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). México.

Mohanty, Ch. T. (2008), “Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discurso colonial” en L. Suárez Navaz y A. Hernández (Eds.), Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes, Editorial Cátedra, Madrid, pp. 112-161.

Reglas de Operación del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), Diario Oficial de la Federación, México, viernes 30 de diciembre de 2011 (Octava Sección).

Unceta, K. (2009, julio), “El debate del desarrollo en tiempos de crisis”, en Patria Grande, [On Line], Año 2, Número 16, disponible en: http://www.patriagrande.org.bo/

Bonfil Sánchez, P. (2004), “Lo público es ancho y ajeno. Obstáculos y desafíos para la construcción de una agenda de mujeres indígenas”, en A. Hernández, A. Paz y M. T. Sierra (Coords). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, México, pp. 53-80.

Giraldo, O. F. (2014), Utopías en la era de la supervivencia: una interpretación del buen vivir. Editorial Itaca. México, p. 16.

NIEL, M. (2011), El Concepto de Buen Vivir. Trabajo de Investigación. Universidad Carlos III de Madrid, Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Europeos “Francisco de Vitoria”, Madrid, p. 7.

Cabnal, L. (2012), Documento en Construcción para aportar a las reflexiones continentales desde el feminismo comunitario, al paradigma ancestral originario del “Sumak Kawsay” – Buen Vivir, disponible en: https://amismaxaj.files.wordpress.com/2012/09/buen-vivir-desde-el-feminismo-comunitario.pdf

Publicado

2016-12-09

Como Citar

Imaginando caminos para el “vivir bien” de las mujeres indígenas mexicanas. Reflexiones para la construcción de una agenda pública. (2016). Intersticipações De política E Cultura. Intervenções Na América Latina, 5(10), 77-92. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/14508