Estrategia de aula invertida con modalidad virtual. Estudio de caso en la formación de profesionales en ciencias naturales

Autores/as

  • A. S. Uliana Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Biología Celular. Córdoba, Argentina
  • María Cecilia Prieto IMBIV-CONICET
  • A. E. Bergesse 3CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba, Argentina.
  • O. F. Camiletti 3CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba, Argentina.
  • E. Mariani Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fundamentación Biológica. Cátedra de Química Orgánica.
  • M. C. Valentinuzzi Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural. Cátedra de Física. Córdoba, Argentina.

Palabras clave:

Estrategia de enseñanza, Aprendizaje activo, Flipped classroom

Resumen

Como alternativa a las metodologías de enseñanza tradicionales surge el Aula Invertida como enfoque integral que fomenta el aprendizaje autónomo de los estudiantes, contando con acceso a los contenidos a través de entornos virtuales para luego aplicarlos en actividades diversas y participativas. En este trabajo se plantea valorar la implementación del modelo aula invertida para el dictado virtual del espacio curricular Fisicoquímica de la carrera Licenciatura en Agroalimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Inicialmente, la asignatura fue planificada para llevarse a cabo mediante un enfoque de Aula Invertida, aprovechando los entornos virtuales desde un modelo de aprendizaje centrado en la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Del total de alumnos matriculados, accedió a promoción directa de la asignatura el 62,3% y adquirió condición de alumno regular el 4,1%. Considerando que fue la primera vez que se dictó la materia, sin antecedentes de dictado presencial, se podría decir que los resultados fueron favorables ya que los alumnos demostraron en su gran mayoría una elevada adherencia a las actividades planteadas, a pesar de las vicisitudes presentadas por la dificultad de acceso a internet. Esta situación debe ser considerada al pensar la planificación de una asignatura desde la virtualidad.

Referencias

Cabero Almenara J, Llorente Cejudo MC. 2015. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC): escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Revista Lasallista de Investigación12(2):186-193

Cayo-Rojas CF, Agramonte-Rosell RC. 2020. Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Revista Cubana de Estomatolología 57(3): e3341.

Collazos CA, Mendoza J. 2006. Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores 9(2): 61-76.

Day LJ. 2018. A gross anatomy flipped classroom effects performance, retention, and higher‐level thinking in lower performing students. Anatomical sciences education 11(6): 565-574.

Educause Learning Initiative. 2012. 7 Things you should know about Flipped Classrooms. EDUCAUSE Creative Commons. Disponible en https://www.educause.edu/ir/library/pdf/ELI7081.pdf

King AM, Mayer C, Barrie M, Greenberger S, Way DP. 2018. Replacing lectures with small groups: the impact of flipping the residency conference day. Western Journal of Emergency Medicine 19(1): 11-17.

Lage MJ, Platt GJ, Treglia M. 2000. Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education. 31(1): 30-43.

Lewis CE, Chen DC, Relan A. 2018. Implementation of a flipped classroom approach to promote active learning in the third-year surgery clerkship.The American Journal of Surgery 215(2): 298-303.

Lynd-Balta, E. 2006. Using Literature and Innovative Assessments to Ignite Interest and Cultivate Critical Thinking Skills in an Undergraduate Neuroscience Course. CBE—LifeSciencesEducation, 5(2), 167–1.

Martinelli, S. 2018. Aulas virtuales en la UNLu. Nuevos espacios para la relación con el conocimiento: estrategias didácticas y propuestas de interacción por parte de docentes de carreras de grado. Universidad Nacional de Luján.

Martínez-Olvera W, Esquivel-Gámez I, Martínez Castillo J. 2014. Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: Origen, sustento e implicaciones. En: Los Modelos Tecno-Educativos, revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. 1era ed. Edit. IE Gámez. Veracruz, México, 143-160 pp.

Mestre JP. 2001. Implications of research on learning for the education of prospective science and physics teachers. Physics Education, 36(1) 44-51.

Mingorance, AC, Trujillo JM, Cáceres P, Torres C. 2017.Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario deficiencias de la educación. Journal of sport and health research 9(1): 129-136.

Nuñez-Barriopedro E, Monclúz IM, Ravina-Ripoll R. 2019. El impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación superior. Alteridad, Revista de Educación Superior 14(1): 26-39.

Quintanilla, M. 2006. Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas desde una imagen naturalizada de la ciencia. En: Enseñar ciencias en el nuevo milenio: retos y desafíos. 1era ed. Eds.Quintanilla, M.; Adúriz- Bravo, A..Edit. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile, 18-42 pp.

Rugeles Contreras PA, Mora González B,Metaute Paniagua PM. 2015. El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2): 132-138.

Steen-Utheim AT, Foldnes N. 2018. A qualitative investigation of student engagement in a flipped classroom. Teaching in Higher Education 23(3): 307-324.

Tomas L, Evans N, Doyle T, Skamp K. 2019. Are first year students ready for a flipped classroom? A case for a flipped learning continuum. International Journal of Educational Technology in Higher Education 16(5).

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

COMUNICACIONES Y OTROS

Cómo citar

Estrategia de aula invertida con modalidad virtual. Estudio de caso en la formación de profesionales en ciencias naturales. (2020). Nexo Agropecuario, 8(2), 80-85. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/30892