Presentación

Authors

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.45211

Abstract

El número 12 de la Revista Pensum reúne una serie de artículos que, desde las prácticas cotidianas del habitar, nos invitan a reflexionar sobre diferentes procesos que se despliegan en los territorios.

El artículo, La gobernanza del servicio de agua potable en José de al Quintana, Córdoba Argentina aborda el rol de la cooperativa Hidroeléctrica que provee el mismo, como actor fundamental en la gobernanza de ese territorio y en la gestión de los recursos frente a los procesos de crecimiento urbano. La mejora en la gobernanza del servicio, basada en procesos participativos en el territorio, fortalece la dinámica cooperativista y tiene un impacto significativo en la toma de decisiones frente al proceso de expansión y dispersión urbana.

Asentamientos informales, percepción del riesgo y política de relocalización. La Plata postinundación 2013; discute la percepción del riesgo de la población vulnerable que habitaba en zonas inundables y fue relocalizada para la realización de obras hidráulicas en la cuenca del arroyo Del Gato. Los modos organizacionales, la participación colectiva, las articulaciones gubernamentales, experiencias, saberes y prácticas, son categorías en las que se basa el estudio de la percepción y vulnerabilidad frente al riesgo de inundación en estas comunidades y aportan insumos clave para actuar en estos casos.

Los modos de habitar de los sectores populares en el Área Metropolitana de Mendoza, aborda el complejo tema de las desigualdades en el espacio urbano. Vinculados a las formas actuales de producción de ciudad que se caracterizan por la mercantilización y fragmentación, el artículo explora las estrategias que desarrollan estos sectores poblacionales para la satisfacción de necesidades. Por otra parte, cómo las condiciones de localización inciden en el acceso servicios y equipamientos y repercuten en la calidad de vida.

El artículo Estrategias residenciales y modos de vida de hogares de sectores medios localizados en urbanizaciones abiertas del Área Metropolitana Santa Fe (2007-2020), visibiliza cómo las elecciones de localización periférica para el acceso a la vivienda en propiedad, inciden en la reproducción de la vida cotidiana, la movilidad y acceso a centralidades urbanas. Se presenta críticamente la dependencia con la ciudad central y la posibilidad de nuevos vínculos que se establecen en el barrio.

Hábitat Rural en Córdoba: un análisis de los discursos oficiales, mediáticos y socioterritoriales, examina la construcción discursiva sobre hábitat rural (urbano-céntrica) y su incidencia en la política habitacional implementada en el norte provincial. Un abordaje integral de estos territorios debería, necesariamente considerar las prácticas domésticas, productivas y comunitarias que se despliegan en estos modos de vida y uso del espacio.

Condiciones de inequidad en la movilidad cotidiana de mujeres en el Gran Resistencia caracteriza las experiencias de viajes cotidianos y las estrategias para superar dificultades y riesgos en el espacio público. Las condiciones de injusticia espacial presentes en los territorios impactan de manera diferencia a las mujeres. Las estrategias desplegadas para desplazarse constituyen un insumo para la formulación de políticas públicas inclusivas.

Los cuatro artículos finales que integran este número, abordan cuestiones tecnológicas tanto en procesos de vinculación como de producción edilicia.

Categorías de análisis para evaluar la apropiación técnica en proyectos de vinculación tecnológica: el caso de la sede de la Asociación campesina de Tucumán, analiza el nivel de apropiación de la comunidad respecto al uso de las técnicas de tierra alivianada encofrada y revoques de tierra. Lo hace desde las categorías de independencia, reformulación, transmisión y apreciación técnica.

Desempeño térmico de una vivienda de arquitectura de tierra en la montaña andina, evalúa la construcción con quincha en un clima templado frío seco. Ofrece resultados sobre la incidencia de los muros de tierra y su contribución a la reducción del consumo energético en las diferentes estaciones estudiadas.

Rehabilitación térmica de la envolvente de viviendas en altura. Un caso en Tucumán, desarrolla una propuesta de rehabilitación térmico energética de la envolvente (materializada con ladrillo hueco) para unidades de vivienda de un edificio en altura. Si bien, propone mejoras en las variables analizadas, tiene limitaciones derivadas de las alternativas tecnológicas empleadas en la construcción.

Finalmente, el artículo Análisis cuantitativo y cualitativo de la calidad acústica de vivienda en altura en San Miguel de Tucumán, evalúa las condiciones de aislamiento acústico de las envolventes en una vivienda en altura. Estas condiciones han resignificado su importancia en el diseño y la construcción del hábitat residencial, a partir del aislamiento por la emergencia sanitaria de 2020.

Esperamos que disfruten su lectura.

Author Biography

  • M. Cecilia Marengo, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. INVIHAB. CEUR-CONICET.

    Ph.D Delft University of Technology - The Netherlands, Department of Urban Renewal and Housing.

    Master in Architectural and Urban Design, and Architect by FAUD - National University of Córdoba Argentina.

    Independent Researcher of the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) -Argentina.

    FAUD - UNC Regular Professor, from 2011 to date.

    Director of the Doctorate in Architecture (DoctA) FAUD - UNC.

    Research Professor - Category I. Research Professor Incentive Program of the Ministry of Culture and Education of the Argentine Nation. SPU. From 1995 to date.

    Director of the Housing and Habitat Research Institute (INVIHAB-FAUD UNC).

    Regular professor of the Thesis Seminar in the Master's in Architectural and Urban Design (MDAU-FAUD) and in the Doctorate in Regional Urban Studies / Binational Career between UNC and Bauhaus Weimar University).

    She has directed research projects on the subject of housing policies and urban development, design management and others of an academic nature.

    Director of master's and doctoral theses. Evaluator of scientific and academic activities. (CONEAU - FONCyT- CONICET -SECyT in various universities in Argentina).

    Member of the Alfa –Ibis Network (200-2008) EPHA Network (housing policies) and the DOCASUR Network (Doctorates in Architecture from public Faculties of the southern cone).

    Member of postgraduate thesis tribunals at UNC and other universities in the country.

    She has developed thesis management activities and training of human resources in research: she has supervised 4 doctoral theses (completed) and currently directs 5 doctoral theses. She has directed Master's thesis, 4 completed (accompanied by the Directorate of Scholarships financed by Secyt and CONICET) and has co-directed Master's thesis 4 completed.

    She consigns indexed publications in scientific journals in the country and abroad.

Published

2024-06-14

Issue

Section

EDITORIAL

Most read articles by the same author(s)