Nuevos palacios
La arquitectura como ilustración de la nación, Uruguay (1894-1914)
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n13.46402Palavras-chave:
arquitectura, nación, historia, identidadResumo
Uruguay atravesó un enorme proceso de transformación alrededor del 1900 que lo colocó como nación moderna, pujante e independiente dentro del gran panorama mundial. Las obras de arquitectura elaboradas en el país en esa época fueron utilizadas como demostración de grandeza, abundancia y progreso por las publicaciones de corte publicitario que se enviaban a Europa con el fin de captar posibles visitantes y pobladores. Este trabajo aborda -a través de la mirada a las obras edilicias retratadas en esas publicaciones- el rol de la arquitectura en el proceso de conformación y consolidación de la república. El análisis de la incorporación de estas imágenes es atravesado por las concepciones de identidad nacional, íntimamente relacionados en los procesos de modernización de inicio del siglo XX. Se propone reflexionar sobre cómo la visualidad de la arquitectura realizada en ese periodo -ejecutada por los primeros profesionales formados en el país- colaboró en los procesos de identificación nacional.
Referências
Achugar, H. (1985). Poesía y sociedad: Uruguay 1880-1911. Arca.
Achugar, H. (1992). Uruguay, el tamaño de la utopía. En H. Achugar y G. Caetano, Identidad uruguaya: mito, crisis o afirmación (pp.155-208). Trilce.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
Andrieux, J. Chevallier, F. y Kervanto, A. (2006). Idée nationale et architecture en Europe: 1860-1919 Finlande, Hongrie, Roumanie, Catalogne. Presses universitaires.
Arana, M. y Garabelli, L. (1991). Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Fundación de Cultura Universitaria.
Araújo, O. (1907). Guía pintoresca de Montevideo. Dornaleche y Reyes.
Ardao, A. (1956). La filosofía en el Uruguay en el siglo XX. Fondo de cultura económica.
Bozdogan, S. (2001). Modernism and nation building. Turkish architectural culture in the early republic. University of Washington Press
Caetano, G. (1992). Identidad Nacional e imaginario colectivo en Uruguay. La síntesis perdurable del Centenario. En H. Achugar y G. Caetano, Identidad uruguaya: mito, crisis o afirmación (pp.75-96). Trilce.
Castells, M. (2000). Globalización Estado y Sociedad Civil: el nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría, (22), 5-17.
Clacso. (1976). Términos latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales. Recuperado de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16196.
Egbert, D. y Van Zanten, D. (1980). The Beaux-Arts tradition in French architecture: illustrated by the grands prix de Rome. Princeton University Press.
El Siglo. (1913). El Siglo Cincuentenario, 1863-1913. El Siglo.
Fichte, J. (1808). Discursos a la nación alemana. Realschulbuchhandlung.
Gutiérrez, R. (2006). Las celebraciones del centenario de las independencias. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, (19.2).
Hegel, G. (1807). Fenomenología del espíritu. Bamberg.
Herder, J. (1769). Selvas Críticas. Riga.
Hereu, P. (1987). Vers una arquitectura nacional. UPC.
Hobsbawm, E. (1988). L’Invent de la tradició. EUMO.
Jacob, R. (1988). El modelo batllista. Variación sobre un viejo tema? Universidad de Virginia.
Larraín, J. (1994). La identidad Latinoamericana. Estudios públicos (55), 31-64.
Lloyd, R. (1912). Impresiones de la República del Uruguay. Lloyds, Greater Britain Publishing Company.
Maeso, C. (1910) El Uruguay a través de un siglo. L'Uruguay à travers un siècle. Tipo-Litografía Moderna.
Martínez-Nespral, F. y Betti, R. (2021). Imágenes de España, reflejos de Argentina: vínculos en la arquitectura y el arte. Nobuko.
Mendez, E. (2011). Historia uruguaya 7. El Uruguay de la modernización, 1876-1904. Banda Oriental
Methol, A. (1967). El Uruguay como problema. Diálogo.
Miras, M. (2011). La arquitectura de las fotos. Buenos Aires en el 1900. Concentra.
Peluffo, G. (2000). Alegoría y utopía republicanas. En H. Achugar y M. Morañan, Uruguay: imaginarios culturales, desde las huellas indígenas a la modernidad (221-240), Trilce.
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Arca.
Real de Azúa, C. (1964). El impulso y su freno. Banda Oriental.
Reborati, A. (1914). La edificación moderna en Montevideo. La Uruguaya.
Revista de la Asociación Politécnica. (1914). Gran Exposición intencionalidad Panamá - Pacifico / El MOP en la exposición Panamá - Pacifico. Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay (77), 257-272.
Rimbaud, T. (2023). Arquitecturas de la modernización en Uruguay 1895-1915. Indagaciones iniciales. Limaq (12) https://doi.org/10.26439/limaq2023.n012.5958
Rimbaud, T. (2024). Legados estatales: la contribución de la arquitectura pública en la consolidación del Uruguay como nación (1890-1914). Santander. Estudios de Patrimonio (7), 303-337, https://doi.org/10.22429/Euc2024.sep.07.13
Rodríguez Pedret, C. (2017). El vademécum de la ciudad. París y Barcelona en las guías y descripciones urbanas. 1750 - 1920. [Tesis Doctoral]. Universidad Politécnica de Cataluña
Sambarino, M. (1980). Identidad, tradición, autenticidad. Tres problemas de América Latina. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos
Sikošek, M. (2023). La arquitectura Art Nouveau de Belgrado como manifestación de la identidad nacional. [Ponencia]. IV Congreso internacional Coup DeFouet, http://www.artnouveau.eu/es/index.php
Talavera, P. (1999). El valor de la identidad. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho (2).
Tambaka, A. (2023). Revestimientos cerámicos: un material característico en la decoración de vestíbulos en el Art Nouveau tardío en Riga.[Ponencia]. IV Congreso internacional Coup DeFouet, http://www.artnouveau.eu/es/index.php
Van Zanten, D. (1994). Building Paris: architectural institutions and the transformation of the French capital, 1830-1870. Cambridge University Press.
Von Sanden, C. (2018). La imagen del Uruguay dentro y fuera de fronteras. En M. Broquetas y M. Bruno (Eds.). Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales. (Vol. 1, pp 200-234).Centro de Fotografía.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Tatiana Rimbaud
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.