“Muchacha Punk”, de Rodolfo Fogwill: estados de la palabra, crítica literaria y disputas por los modos de narrar tras “la derrota”

Autores/as

  • María José Sabo Universidad  Nacional de Córdoba - CONICET

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31309

Palabras clave:

Rodolfo Fogwill, políticas de la lengua, crítica literaria, postdictadura

Resumen

El artículo propone un análisis del cuento “Muchacha punk” (1980), del escritor argentino Rodolfo Fogwill. Se indagan las formas en que este participa de las disputas en torno a las políticas de la lengua que emergen a partir de los años finales de la dictadura. Para ello se lo pone en relación con las nuevas retóricas que esgrime la crítica literaria argentina y, asimismo, las lecturas políticas y culturales que Fogwill realiza en los textos periodísticos durante estos mismos años, publicados entre 1980 y 1984.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María José Sabo, Universidad  Nacional de Córdoba - CONICET

    Doctora en Letras, profesora adjunta de Literatura Latinoamericana I, Escuela de Letras Modernas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. 

     

Referencias

Amícola, J. (1996). La literatura argentina desde 1980: nuevos proyectos narrativos después de la desaparición de Cortázar, Borges y Puig. Revista Iberoamericana (175), 427-438.

Bracamonte, J. (2007). Los códigos de la transgresión. Lengua literaria, lengua política y escritura contemporánea en la narrativa argentina. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-Jorge Sarmiento Editor/Universitas.

Calvet, L. (1997). Las políticas lingüísticas. Buenos Aires: Edicial.

Casullo, N. (1997). Los años 60 y 70 y la crítica histórica. Confines (4), 7-28.

Dalmaroni, M. (2004). La palabra justa. Literatura, crítica y memoria en la Argentina. 1960-2002. Santiago de Chile: RIL editores.

De Diego, J. L. (2007). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986). La Plata: Ediciones al Margen.

Del Valle, J. (Ed.). (2007). ¿La lengua patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert.

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: EMECÉ.

Fogwill, R. (1980). Muchacha punk. En Autor, Mis muertos punk (pp. 93-122). Buenos Aires: Tierra Baldía.

Fogwill, R. (1981). El interno que escribe. En Autor, Los libros de la guerra (pp. 11-13). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (1983a). Muchacha punk. En Autor, Ejércitos imaginarios (pp. 25-51). Buenos Aires: CEAL.

Fogwill, R. (1983b). Muchacha. En Autor, Los libros de la guerra (pp. 233-234). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (1983c). Asís y los buenos servicios. En Autor, Los libros de la guerra (pp. 110-117). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (1983d). Encuesta: ¿Qué aportaron los marginales a la última década? En Autor, Los libros de la guerra (pp. 202-204). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (1984a). La herencia semántica del Proceso. En Autor, Los libros de la guerra (pp. 68-69). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (1984b). La herencia cultural del proceso. En Autor, Los libros de la guerra (pp. 70-75). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (1984c). La guerra sucia: un negocio limpio de la industria editorial. En Autor, Los libros de la guerra (pp. 82-91). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (1992). Muchacha punk. En Autor, Muchacha punk. Buenos Aires: Sudamericana.

Fogwill, R. (1992). La chica punk fui yo. En Autor, Los libros de la guerra (pp. 251-253). Buenos Aires: Mansalva.

Fogwill, R. (2009). Muchacha punk. En Autor, Cuentos completos (pp. 127-151). Buenos Aires: Alfaguara.

Gamerro, C. (2016). El nacimiento de la literatura argentina. Buenos Aires: Excursiones.

González, H. (2000). Sobre vivir afuera. El ojo mocho (15), 6-9.

González, H. (2013). [Ponencia sin título presentada en En otro orden de cosas. Jornadas Fogwill]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ucmlaG7bgeo

Kohan, M. (2014). El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Kroskrity, P. (2000). Regimenting languages: Language Ideological Perspectives. En Autor, Regimes of language: ideologies, polities and identities. Santa Fe: School of American Research Press.

Luppi, J. P. (2016). ¿Quién sino yo? La autovalidación de la mitología autoral como culminación de la obra de Fogwill. Literatura: teoría, historia y crítica, 18(1), 75-97. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v18n1.54680

Patiño, R. G. (1997). Intelectuales en transición. Las revistas culturales argentinas (1981-1987). Cuadernos de Recienvenido (4), 5-35.

Piglia, R. (2019). Teoría de la prosa. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Sarlo, B. (1984). Una alucinación dispersa en agonía. Punto de vista (21), 1-4.

Schwarzböck, S. (2015). Los espantos. Estética y postdictadura. Buenos Aires: Cuarenta Ríos.

Tabarovsky, D. (2004). Literatura de izquierda. Rosario: Beatriz Viterbo.

Walsh, R. 2001. Operación masacre. Barcelona: La Biblioteca Argentina.

Zunini, P. (21 de agosto de 2020). Fogwill. La literatura como continuación de la guerra. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/cultura/2020/08/21/fogwill-la-literatura-como-continuacion-de-la-guerra-por-otros-medios/

Descargas

Publicado

12-12-2020

Cómo citar

“Muchacha Punk”, de Rodolfo Fogwill: estados de la palabra, crítica literaria y disputas por los modos de narrar tras “la derrota”. (2020). Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31309

Artículos similares

131-140 de 481

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.