¿El lenguaje es un virus? Algunas preguntas sobre literatura digital en tiempos de Big Data y gobernabilidad algorítmica

Autores/as

  • Fernanda Mugica Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET

Palabras clave:

literatura digital, virus, gobernabilidad algorítmica, necroescrituras, desapropiación

Resumen

En este trabajo, nos proponemos analizar —a partir de la palabra virus como interfaz entre campos— algunas de las propuestas de William Burroughs en La revolución electrónica (1970). Nos preguntamos por los nuevos ecos y significaciones que la técnica del cut-up puede adquirir en Latinoamérica hoy, en tiempos en que —en el dominio digital— lo viral ha asumido nuevas inflexiones. La observación del modo en que se piensa el sujeto en los textos burroughsianos nos lleva a interrogarnos sobre el espacio posible para un sujeto de la literatura en una época atravesada por el Big Data y la gobernabilidad algorítmica. Para profundizar en esta pregunta, analizamos dos producciones de literatura digital —Scalpoema (2001) del brasileño Joesér Álvarez y No poseas un miedo (2020) del argentino Matías Buonfrate— guiándonos por los conceptos de necroescrituras y desapropiación de Cristina Rivera Garza. Desde allí, indagamos en las formas diversas que estas producciones proponen de trabajar la materia lingüística, y nos preguntamos si discuten los modos naturalizados del neoliberalismo, el necropoder, y sus concepciones del lenguaje como mera herramienta al servicio de la apropiación y el extractivismo.   

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Fernanda Mugica, Universidad Nacional de Mar del Plata - CONICET

    Profesora en Letras (UNMdP). Becaria doctoral de investigación (CONICET).

    ORCID: 0000-0003-0206-6372.

Referencias

Adorno, T. (1983). Teoría estética. Buenos Aires: Orbis.

Alvarez, J. (2001). Scalpoema. Disponible en https://www.observatorioldigital.ufscar.br/repositorio-da-literatura-digital-brasileira/scalpoema/ Consultado el 31 de julio de 2021.

Alvarez, J. (2012). Manifesto Escalpoético. Disponible en http://culturadigital.br/escalpoetica/ Consultado el 31 de julio de 2021.

Anderson, L. (2017). El corazón de un perro. Buenos Aires: Editorial Bikini Ninja.

Berardi, F. B. (2018). Fenomenología del fin. Buenos Aires: Caja Negra.

Bourriaud, N. (2004). Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Buonfrate, M. (2020). No poseas un miedo. Disponible en https://www.instagram.com/tv/CD9dRlCgBx9/?utm_source=ig_web_copy_linkConsultado el 31 de julio de 2021.

Burroughs, W. (2009). La revolución electrónica. Buenos Aires: Caja Negra.

Burroughs, W. (2020). La generación invisible. En Autor, El tiquet que explotó (pp. 225-237). Santiago de Chile: Editorial Hueders.

Carrión, J. (2020). Lo viral. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Da Porta, E. y Tabachnik, S. (2019). Escrituras virtuales y subjetivación. Heterotopías, 2(3), pp. 1-10.

Deleuze, G. (2005). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Comp.), El lenguaje libertario. Antología del pensamiento anarquista contemporáneo (pp. 115-121). La Plata, Terramar.

Gache, B. (2020). De combinatorias, lecturas y crímenes. Disponible en http://belengache.net/ensayos/combinatorias.html Consultado el 31 de julio de 2021.

Gamerro, C. (2009). Por un arte impuro. En W. Burroughs, La revolución electrónica. Buenos Aires: Caja Negra.

Goldsmith, K. (2011). Uncreative writing. New York: Columbia University Press.

Guattari, F. (1980). Présentation du seminaire. Disponible en https://web.archive.org/web/20081116053749/https://www.revue-

chimeres.fr/drupal_chimeres/files/801209.pdf Consultado el 31 de julio de 2021.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno [Trad. Helen Torres]. Bilbao: Editorial Consonni.

Kamenszain, T. (2009). Las únicas palabras verdaderas son las palabras que se tocan. Entrevista a William Burroughs en: Burroughs, William. La revolución electrónica. Buenos Aires, Caja Negra.

Kozak, C. (2011). Tecno-poesía experimental y políticas del acontecimiento. Actas del Seminario Internacional Ludión/Paragraphe, pp. 53-63.

Kozak, C. (2017). Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la poesía digital latinoamericana. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 3(4), pp. 1-19.

Kozak, C. (2019a). Poéticas/Políticas de la materialidad en la poesía digital latinoamericana. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 20, pp. 71-93.

Kozak, C. (2019b). Derivas literarias digitales: (des) encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos. Heterotopías, Revista del Área de Estudios Críticos del Discurso, pp. 1-24.

Laguna, F. (2018). Terminaron los 90. En Los grandes proyectos. Buenos Aires: La Página.

Luy, V. (2010). Plan de operaciones. Buenos Aires: Crack Up.

Machado de Assis, J. M. (2003). Memorias póstumas de Blas Cubas. Buenos Aires: Editorial De la Flor.

Marques, D. y Gago, A. (2021). Language Has a Virus: from figure of thought to experimental laboratory. Electronic Literature Knowledge Base.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.

Mugica, F. (2020). Escenas de lo inatrapable en el medio digital: las producciones de Carlos Gradín, Paloma González Santos y Leonardo Solaas. Estudios de Teoría Literaria, 10(21), pp. 177-187.

Parikka, J. (2007). Digital Contagions: A Media Archeology of Computer Viruses. New York: Peter Lang.

Perloff, M. (2010). Unoriginal genius. Chicago: The University of Chicago Press.

Remírez, F. (2013). Generación de textos por cadenas de Markov. Disponible en http://biblumliteraria.blogspot.com/2013/05/generacion-de-textos-por-cadenas-de.html

Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Tusquets.

Rocha, R. (2014). Contribuições para uma reflexão sobre a literatura em contexto digital. Revista da Anpoll (36), p. 160-186.

Rouvroy, A. y Berns, T. (2013). Gouvernementalité algorithmique et perspectives d’ émancipation. Le disparate comme condition d’individuation par la relation? Réseaux, (177), pp.163-196.

Rodríguez, P. M. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.

Schönberger, V. (2013). Big data. La revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Publicaciones.

Sibilia, P. (2013). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Solaas, L. (2018). Autómatas creadores: los sistemas generativos en el cruce del arte y la tecnología. Disponible en https://solaas.medium.com/aut%C3%B3matas-creadores-los-sistemas-generativos-en-el-cruce-del-arte-y-la-tecnolog%C3%ADa-f6d36dc1edd5 Consultado el 31 de julio de 2021.

Solaas, L. (2020). El virus y el cese de todo lo incesante. Disponible en https://solaas.medium.com/el-virus-y-el-cese-de-todo-lo-incesante-c960c6b3dd5a Consultado el 31 de julio de 2021.

Descargas

Publicado

14-12-2021

Cómo citar

¿El lenguaje es un virus? Algunas preguntas sobre literatura digital en tiempos de Big Data y gobernabilidad algorítmica. (2021). Recial, 12(20), 35-53. https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/35969

Artículos similares

1-10 de 455

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.