Provincia y novela en los inicios literarios de Elvira Orphée: Dos veranos (1956)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39625

Palabras clave:

Elvira Orphée, escritoras argentinas, novela, provincia, inicios literarios

Resumen

A partir del poco estudiado primer libro de Elvira Orphée (Dos veranos, 1956), el artículo reflexiona acerca de los inicios literarios de la autora, llamando la atención sobre dos audaces apuestas de su entrada en escritura: la elección de un género (la novela) y de un espacio (la provincia). Revela el carácter pionero y singular de esas orientaciones inaugurales –que tendrán sus continuidades en la obra posterior de Orphée– en relación con dos variables contextuales: el incipiente auge de la narrativa escrita por mujeres y la también incipiente aparición de un conjunto de novelas sobre Tucumán. El análisis se detiene en el espacio representado en Dos veranos: un universo precario signado por el tedio, las carencias, la rabia, la humillación. Propone que, lejos de todo idilio regionalista, la novela despliega un examen crítico de la provincia y de quienes la habitan (personajes muy complejos, plagados de matices). La provincia está directamente ligada en el texto con la carencia lingüística: el protagonista y otros personajes no pueden hablar porque no cuentan con las palabras, en el marco de un desigual reparto lingüístico-territorial en un país de centros y periferias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Soledad Martínez Zuccardi, Universidad Nacional de Tucumán

    Doctora en Letras, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora adjunta de Literatura Argentina II, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Referencias

Audiovideoteca de escritores: Elvira Orphée (2005). Audiovideoteca de Buenos Aires. Recuperado de www.audiovideotecaba.com/elvira-orphee

Andradi, E. (2007). Visiones de Elvira Orphée en “Padre amantísimo, Padre purísimo, Padre admirable”. Feminaria Literaria XII(19), 95-96.

Arvay, V. (2021). Poética del entorno hostil: análisis de Dos veranos de Elvira Orphée y La flor de hierro de Libertad Demitrópulos. En I. López, S. Castillo y P. Cruz. Actas de las Jornadas de Crítica Literaria: trayectorias y polémicas en los estudios literarios del NOA: homenaje a Raúl Dorra (pp. 144-152). Salta: Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades-CONICET.

Bajtin, M. (1975/1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Balderston, D. comp. (2006). Las lecciones del maestro. Homenaje a José Bianco. Rosario: Beatriz Viterbo.

Barbero, L. S. (2021). Demasiado post-humanas: cruces entre especies en relatos de Elvira Orphée y Marosa di Giorgio. Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve (14), 31-45.

Bastos, M. L. (1978). Reflexiones sobre el discurso autoritario (A propósito de cuentos sobre tortura de Elvira Orphée). Revista de la Universidad de México (10412). Recuperado de www.revistadelauniversidad.unam.mx_rum/files/journals/1/articles/10693-16091-1-PB.pdf

Boldini, M. G. (2019). Literaturas de argentina. Narrativa de mujeres en las primeras décadas del siglo XX (1900-1930): heterodoxias, tensiones, representaciones. Revista de literaturas modernas 49(1), 33-57.

Brizuela, L. (28 de noviembre de 2009). Retrato de una rebeldía. Adncultura La Nación. Recuperado de www.lanacion.com.ar/cultura/retrato-de-una-rebeldia-nid1203464

Calás de Clark, M. R. (2007). En el fondo de Elvira Orphée y la relación hombre-naturaleza en algunas novelas autobiográficas argentinas. Boletín de la Academia Argentina de Letras LXXII(289-290), 101-154.

Chacel, R. (1957). Un libro ciertamente nuevo. Sur (245), 111-117.

Chamosa, Oscar. (2008). Indigenous or Criollo: The Myth of White Argentina in Tucumán’s Calchaquí Valley”, Hispanic American Historical Review 88(1), 71-106.

Cohen Imach, V. (1994). De utopías y desencantos. Campo intelectual y periferia en la Argentina de los sesenta. Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Corvalán, O. (2008). Contrapunto y fuga: (Poesía y ficción del NOA). Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

De Diego, J. L. (2006). 1938-1955. La ‘época de oro’ de la industria editorial. En: Autor Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 91-123). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

De Leone, L. M. (2012). La diversificación de la autoría en la obra literaria y periodística de Sara Gallardo (Argentina Siglo XX) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1888

Díaz, G. (1985). Escritura y palabra: Aire tan dulce, de Elvira Orphée. Revista Iberoamericana LI(132-133), 641-648.

Drucaroff, E. (2000). La narración gana la partida. En Autora. La narración gana la partida. En N. Jitrik. Historia crítica de la literatura argentina 11 (pp. 7-15). Buenos Aires: Emecé.

García Pinto, M. (1988). Entrevista con Elvira Orphée en Nueva York en noviembre, 1982. Historias íntimas: conversaciones con diez escritoras latinoamericanas (pp. 151-171). Hanover: Ediciones del Norte.

Hijas, libros y gatos (1969). Análisis (425), p. 51.

Jurovietzky, S. (2007). Viejas prácticas (sobre “Las viejas fantasiosas” de Elvira Orphée). Feminaria Literaria XII(19), 92-95.

Justo, L. (1968). Elvira Orphée y sus novelas. Sur (317), 88-89.

Larrea, A. (14 de junio de 2018). Sara Gallardo: la escritora luminosa en el país del humo. Infobae. Recuperado de www.infobae.com/cultura/2018/06/14/sara-gallardo-la-escritora-luminosa-en-el-pais-del-humo/

Lojo, M. R. (2000). Pasos nuevos en espacios habituales. En E. Drucaroff. La narración gana la partida. En N. Jitrik. Historia crítica de la literatura argentina 11 (pp. 19-48). Buenos Aires: Emecé.

Loubet, J. (1986). Tres miradas en trascendencia. Boletín de la Academia Argentina de Letras 51(201-202), 343-358.

Martínez Zuccardi, S. (2020). Provincia y figura de autora en Elvira Orphée. Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 74(2), 104-116. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00397709.2020.1745457

Martínez Zuccardi, S. (2021). Rebeldía, provincia, enfermedad. Autofiguración en Aire tan dulce de Elvira Orphée. CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas 30(41), 65-79. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/5248

Mena, M. (2013). Sentir los ojos en un Aire tan dulce. En L. Massara, R. Guzmán, A. Nallim. Literatura del noroeste argentino: reflexiones e investigaciones 3 (pp. 106-118). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Mena, M. (2020). Entre barricadas: novelas que reescriben la historia. Tucumán 1950-2000. Buenos Aires: Biblos.

Moctezuma, E. (1983). Para mirar lejos antes de entrar: los usos del poder en Aire tan dulce. Revista Iberoamericana XLIX(125), 929-942.

Orphée, E. (1956/2012). Dos veranos. Villa María: Eduvim.

Peltzer, F. (2003). La desesperanza en algunas novelas argentinas. En Autor …en la narrativa argentina (pp. 15-38). Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

Pobutsky, A. (2002). From the bottom of my pain: living dangerously in Aire tan dulce of Elvira Orphée”. Letras Femeninas 28(2), 137-157.

Pozuelo Yvancos, J. M. (1989). La teoría del lenguaje literario. Madrid: Cátedra.

Risco, A. M. (2016). Exclusiones del canon. Reflexiones sobre un caso argentino: el folletín de El Orden de Tucumán (1883-1900). Hallazgos 13(26), 41-61. Recuperado de https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.02

Said, E. W. (1975). Beginnings: intention and method. New York: Basic Books.

Slaughter, J. (1996). Torture and Commemoration: Narrating Solidarity in Elvira Orphée’s “Las viejas fantasiosas”. Tulsa Studies in Women’s Literature 15(2), 241-252.

Tompkins, C. (1993). El poder del horror: abyección en la narrativa de Griselda Gambaro y de Elvira Orphée. Revista Hispánica Moderna 46(1), 179-192.

Verbitsky, H. (9 de febrero de 2006). Guido. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/verano12/subnotas/62832-20696-2006-0209.html

Zaragoza, C. (circa 1974). Con Elvira Orphée (reportaje). La Nación, s/f (fotografía de la nota tomada de la página de Facebook Elvira Orphée). Recuperado de https://www.facebook.com/Elvira-Orph%C3%A9e-188438727894

Descargas

Publicado

08-12-2022

Cómo citar

Provincia y novela en los inicios literarios de Elvira Orphée: Dos veranos (1956) . (2022). Recial, 13(22), 291-308. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39625

Artículos similares

41-50 de 368

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.