Avatares de la iniciación: identidad, identificaciones y otredades en clave mística en El origen de la tristeza de Pablo Ramos
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v8.n11.17529Keywords:
identidad, identificación, narrativa, argentina contemporánea, otredad, realismoAbstract
A través de una revisión de entrevistas y del análisis de El origen de la tristeza (2004), se aborda la inscripción estética de la obra de Pablo Ramos en el “realismo místico”, atribuido por la escritora y periodista colombiana Laura Restrepo. Para ello, en primer lugar, se señalan determinados rasgos de la poética del autor y la configuración de su escritura a partir de sus declaraciones. En segundo lugar, se analiza la conformación de la identidad de Gabriel Reyes ?voz narrativa protagonista? a partir de su iniciación a aprendizajes vitales, los que modelan identificaciones y otredades vinculadas con el espacio y su experiencia y percepción de lo real en la narración. Asimismo, se presenta una interpretación de dicha iniciación en clave mística a partir de Evelyn Underhill ([1911], [1915]), y que daría cuenta de la estética señalada en los inicios de su escritura. En último lugar, se retoma el sentido de esta obra y de la escritura según el autor para finalizar con reflexiones sobre su poética.Downloads
References
Arfuch, Leonor (2002) Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo, Buenos Aires.
Pedrosa, Mariano (2012, noviembre 11) Entrevista a Pablo Ramos, un escritor proletario [en línea]. Disponible en
http://chasquidomoscon.blogspot.com.ar/2012/11/entrevista-un-escritor-proletario.html. Consultado: 03/11/2015.
Chevalier, Jean (1986) Diccionario de los símbolos. Herder, Barcelona.
Contreras, Sandra (2013) “Realismos, cuestiones críticas”. En A. Giordano (dir.), Cuadernos del Seminario 2: Realismos: cuestiones críticas, Centro de Estudios de Literatura Argentina y Humanidades y Artes Ediciones – H. y A. Ediciones, Rosario, pp. 5-25.
Drucaroff, Elsa (2011) Los prisioneros de la torre. Buenos Aires, Emecé.
Enríquez, Mariana (2012, agosto 5) “El escritor más antiguo del mundo. Entrevista a Pablo Ramos”. Página/12: Libros [en línea]. Disponible en
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-4757-2012-08-06.html. Consultado: 03/11/2015.
Friera, Silvia (2010, 14 de diciembre) “Yo busco siempre quebrar la soberanía del lector”. En Página/12 [en línea]. Disponible en
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-20233-2010-12-14.html.
Consultado: 03/09/2014.
Giordano, Alberto (2013) “Autoficción: entre literatura y vida”. Conferencia inaugural del Coloquio Internacional La autoficción en América Latina. 27 y 28 de octubre de 2013. Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad del Perú, Lima.
Gramuglio, María Teresa (2002) “El realismo y sus destiempos en la literatura argentina”. En M.T. Gramuglio (dir. vol.) El imperio realista, Emecé, Buenos Aires, pp. 15-38.
Hernández-Lorenzo, Maité, (2004) “Pablo Ramos. El sueño del pibe”. Revista La Jiribilla, Nº 143 [en línea]. Disponible en
http://www.lajiribilla.cu/2004/n143_01/143_23.html. Consultado: 11/04/2015.
Jung, Carl Gustave (1970) Arquetipos e inconsciente colectivo. Paidós, Buenos Aires.
Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Bertrand (2004[1967]) Diccionario de psicoanálisis. Paidós, Buenos Aires.
Quiring, Débora (2013, octubre 7) El ritual de la impostura [en línea]. Disponible en
http://ladiaria.com.uy/articulo/2013/10/el-ritual-de-la-impostura/. Consultado: 22/08/2015.
Ramos, Pablo (2004) El origen de la tristeza. Alfaguara, Buenos Aires.
___________ (2007) La ley de la ferocidad. Alfaguara, Buenos Aires.
___________ (2008) “Obsesiones”. En lamujerdemivida, N°11 [en línea]. Disponible
en http://www.lamujerdemivida.com.ar/index.php?option=com_content&view=
article&id=286. Consultado: 22/08/2015.
___________ (2009) El sueño de los murciélagos. [Serie roja: colección Alfaguara juvenil]. Alfaguara, Buenos Aires.
___________ (2010) En cinco minutos levántate María. Alfaguara, Buenos Aires.
___________ (2012a) El camino de la luna. Alfaguara, Buenos Aires.
___________ (2012b) Un escritor de la clase trabajadora [en línea]. Disponible en
http://sur.infonews.com/notas/un-escritor-de-la-clase-trabajadora. Consultado: 02/11/2014.
Reati, Fernando (2009) “El Ford Falcon: Una imagen del terror en la vida cotidiana y el arte posdictatorial de Argentina”. En Actas del II Seminario Internacional Políticas de la Memoria: “Vivir en dictadura. La vida de los argentinos entre 1976 y 1983”, pp. 597-612. 5-7 de octubre de 2009. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti -
Archivo Nacional de la Memoria - Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires. Disponible en:
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/areas/institucional/seminarios.php. Consultado: 22/10/2015.
Sarlo, Beatriz (2006) “Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia”. En Punto de Vista, N.º 86, diciembre 2006, Buenos Aires, pp. 1-6.
Silva, Armando et. al., (2012). Semióticas urbanas: espacios simbólicos. Colección DeSignis, Nº 20, La Crujía, Buenos Aires.
Underhill, Evelyn (1911) “Part Two: The Mystic Way”. En E. Underhill, Mysticism: A Study in Nature and Development of Spiritual Consciousness. Christian Classics Ethereal Library, Grand Rapids (MI), pp. 155-412.
______________ (1915) Practical Misticism. Christian Classics Ethereal Library, Grand Rapids (MI).
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).