Saber ser siervo. La negación del Estado de derecho en El médico de San Luis (1860)
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n17.29416Keywords:
Eduarda Mansilla, moral, socio-sentimental novel, Rosas, 1860Abstract
El médico de San Luis is a socio-sentimental novel (Molina) that fictionalizes, through the mechanism of idealization (López), and within a Christian matrix, the life of a family in the 1860´s. We propose that the novel is constructed throughout the tension of two divergent morals. Following previous texts about the novel (Viñas, 1974; Molina; Chikiar Bauer, 2013), we seek to offer a reading which highlights the implicit moral, the one not mentioned but suggested along the plot. According to this hidden moral, the economy of violence that, within a State of right, is exerted by the Judicial Power is here carried out by one citizen, who has positioned himself in the role of the master. Through a textual close reading, we intend to demonstrate that the authority of the master is based in certain recurrences: his birth and family privileges, his semiotic monopoly, his tendency to plan a future society and his rhetoric capability of constructing his place of enunciation as the one mediating men and God. We conclude that this novel, conservative and hispano-creole, narrates the story of a revenge, in which certain political gestures are condensed: a hard criticism to 1860 Argentine government, the nostalgia of the past during Rosismo and the point of view of a federal member of the social elite.
Downloads
References
Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad colectiva en el Río de la Plata, 1780-1910. Argentina: Prometeo.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritoras en la Argentina: 1830-1870. Argentina: Edhasa.
Cané, M. (p.) (1859). Episodio de la peste. A la Señorita Da. Corina Madero; Cora o la partida de caza. Museo Literario, 2-3, 14-16, 31-32, 39-41, 53-54, 65-67.
Chikiar Bauer, I. (2013). Eduarda Mansilla. Entre ellos: una escritora argentina del Siglo XIX. Argentina: Biblos.
Gómez, E. F. (1859). Angélica o una víctima de sus amores. Novela original. Argentina: El Nacional Argentino.
Gutiérrez, T. (1858). Carlota o la hija del pescador. La Tribuna, 19-20, 21, 23, 24, 25, 26-27 y 28 de abril.
Lojo, M. R. (2007). Introducción. En M. R. Lojo y equipo (Eds.), Lucía Miranda (1860) (pp. 11-118). España-Alemania: Iberoamerican-Vevuert.
López, V. F. (1845). Curso de Bellas Letras. Chile: Imprenta del Siglo.
Ludmer, J. (1999). El delito como instrumento crítico. En Autora, El cuerpo del delito. Un manual (pp. 11-21). Buenos Aires: Perfil.
Mansilla de García, E. (1860/1962). El médico de San Luis. Argentina: Eudeba.
Mansilla de García, E. (2007). Pablo o la vida en las pampas [Trad.: Lucio Mansilla. Estudio preliminar y edición crítica de María Gabriela Mizraje]. Argentina: Colihue.
Mármol, J. (1855/1932). Amalia. Novela histórica americana. España: Ramón Sopena.
Mitre, B. (1847). Soledad. Bolivia: Imprenta de la Época.
Molina, H. (s. f.). El médico de San Luis de Eduarda Mansilla. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-medico-de-san-luis-de-eduarda-mansilla/html/39512376-c0ec-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html
Molina, H. (2011). Como crecen los hongos: La novela argentina entre 1838 y 1872. Argentina: Teseo.
Molina, H. (2011). Introducción. En E. Mansilla de García, Cuentos (1880) (pp. 9-89). Argentina: Corregidor.
Myers, J. (2003). Aquí nadie vive de las bellas letras: Literatura e ideas desde El Salón Literario a la Organización Nacional. En J. Schvartzman (Dir.), Historia Crítica de la Literatura Argentina. Vol. 2. La lucha de los lenguajes (pp. 305-333). Argentina: Emecé.
Néspolo, J. (2011). Las ficciones precursoras de Eduarda Mansilla. En E. Mansilla de García, Creaciones (1883) (pp. 9-62). Argentina: Corregidor.
Ortiz Gambetta, E. (2012). Modelos de civilización en la novela de la Organización Nacional (1850-1880). Argentina: Corregidor.
Parada, A. (2008). Los libros en la época del Salón Literario. El Catálogo de la Librería Argentina de Marcos Sastre (1835). Argentina: Academia Argentina de Letras.
Prieto, A. (1959). Proyección del rosismo en la literatura argentina. Seminario del Instituto de Letras. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Roncador, S. (2018). “La crisis de los criados” en Brasil y la abolición de la esclavitud. En M. J. Rossi y L. Campanella (Eds.), Los de abajo. Tres siglos de sirvientes en el arte y la literatura de América Latina (pp. 65-77). Argentina: Universidad Nacional del Litoral.
Rossi, M. J. (2016). Las dependencias. Figuras del servicio doméstico en la obra de Silvina Ocampo, Clarice Lispector y Elena Garro (Tesis doctoral inédita). Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.
Viñas, D. (1974). Esclavatura y piedad: salario, tiempo y silencio en 1860. En Autor, Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar (pp. 225-229). Argentina: Siglo XX.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).