Dystopian forms to destroy and rethink the Caribbean motif in two Cuban fictions of the 21st century
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v14.n23.41702Keywords:
21st-Century Cuban narrative, Generation Year Zero, Caribbean theory, Cuban literature, trans/post-national literatureAbstract
This paper proposes to read Caribbean literature, and specifically 21-Century Cuban narratives, as living, open, ever-moving, multi-vectorial entities in continuous relation/feedback with the world, following the works of authors such as Ottmar Ette, Edouard Glissant, Antonio Benítez Rojo, and Nancy Calomarde. Drawing from these Caribbean scholars, we examine the matrixes, dislocations, tropes, and literary representations of the Cuban and the Caribbean in two recent dystopian fictions by Cubans Anisley Negrín and Jorge Enrique Lage, which choose to leave Havana as the epicenter of the trans-post-national narrative and become uncomfortable or difficult to assimilate into the canon and literary criticism of the island, because they never tire of questioning the binarisms, commonplaces, false transparencies, and schizophrenia of this multi-faceted, overflowing artifact, spread all over the world, which is, today, Cuban culture.
References
Aínsa, F. (2014). Nueva cartografía de la pertenencia. La pérdida del territorio en la narrativa latinoamericana. En Iberoamericana XIV, Año 14, 54, 111-126. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/24368557
Arenas, R. (2010). El color del verano. Barcelona: Tusquets.
Benítez Rojo, A. (1992). La literatura caribeña y la teoría del caos. Latin American Literary Review. Vol. 20, no. 40, julio-diciembre, 16-18. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/20119617
Brathwaite, K. (1984). Nation Language. History of the Voice. London: New Beacon.
___________ (2010). La unidad submarina. Selección, edición y traducción de Florencia Bonfiglio. Buenos Aires: Katatay.
Calomarde, N (2019a). Fuera de obra, fuera de territorio. Escrituras cubanas del después. En Graciela Salto y Nancy Calomarde (comps.) Devenir/escribir Cuba en el siglo XXI: (post) poéticas del archivo insular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katatay.
____________ (2019b). Islas en trance. Ficciones de desterritorialización en la literatura cubana reciente. CELEHIS Año 28, no. 37, Mar del Plata, Argentina, 4-17. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-94632019000100002
____________ (2022). Escarbar las escrituras. ¿Hacia formas de la trashficción? Recuperado de: https://hypermediamagazine.com/literatura/ensayo/escarbar-las-escrituras-hacia-formas-de-la-trashficcion-cubana/
Casamayor-Cisneros, O (2012). Utopía, distopía e ingravidez. Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
De la Campa, R. (2012). El Caribe y su apuesta teórica. Zama. Revista del Instituto de Literatura Hispanoamericana, vol 4, No. 4, 25-38. Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/615/596
Dorta, W. (9 de diciembre de 2012). Olvidar Cuba: contra el lugar común. Diario de Cuba. Recuperado de: http://www.diariodecuba.com/de-leer/olvidar-cuba-contra-el-lugar-comun
________ (2015). Políticas de la distancia y el agrupamiento. Narrativa cubana de las últimas dos décadas. Istor: revista de historia internacional, Año 15, no. 63, 115-136. Recuperado de: https://www.academia.edu/15769830/Pol%C3%ADticas_de_la_distancia_y_del_agrupamiento_Narrativa_cubana_de_las_%C3%BAltimas_dos_d%C3%A9cadas_Groups_Politics_Cuban_Narrative_of_the_Last_Two_Decades_Istor_Revista_de_Historia_Internacional_63_2015_115_135_
Ette, O. (2009). Hacia una poética del movimiento: literatura sin residencia fija. Afinidades: revista de literatura y pensamiento, no.2, 85-96.
_____ (2005). Desde la filología de la literatura mundial hacia una polilógica filología de las literaturas del mundo. En Gesine Müller y Dunia Gras (eds) América Latina y la literatura mundial. Mercados editoriales, redes globales y la invención de un continente. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Fornés, R. (2009). Miami Mayami y Labana, yin-yang cities. Nuevo mundo, mundos nuevos. no. 9. Dossier La Habana por hacer. Antonio José Ponte intro. Recuperado de: https://journals.openedition.org/nuevomundo/44042
Glissant, E. (2016). Introducción a una poética de lo diverso. Madrid: Ediciones Cinca.
Lage, J. E. (2014). La autopista. The movie. La Habana: Editorial Cajachina.
Negrín, A. (2014). Isla a mediodía. En Gilberto Padilla (ed) Malditos bastardos. Antología. Diez narradores cubanos que no son Pedro Juan Gutiérrez, ni Zoe Valdés, ni Leonardo Padura, ni… La Habana: Editorial Caja China-Ediciones La Palma.
Rojas, R (2018). La generación flotante: apuntes sobre la nueva literatura cubana. Revista de la Universidad de México, no. 1, 140-148. Recuperado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/e51b17ed-9e3d-430f-981c-90bc3974d061/la-generacion-flotante-apuntes-sobre-la-nueva-literatura-cubana
Timmer, N. (2019). Una torre y una autopista: distopías y territorialidades en novelas postcubanas de Carlos A. Aguilera y Jorge Enrique Lage. En Graciela Salto y Nancy Calomarde (comps) Devenir/escribir Cuba en el siglo XXI: (post)poéticas del archivo insular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Katatay.
Viera, K. (2020). Nuevos sentidos para una ficción habanera. Jorge Enrique Lage: La(s) Habana(s) del porvenir. Zama, vol. 12, no. 12, 47-57, Recuperado de: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/9611
_______ (2022). La Habana como entre-lugar: Dazra Novak en la ciudad. Alea: Estudios Neolatinos, vol. 24, No. 1, Recuperado de: https://www.scielo.br/j/alea/a/WNCXXJVFdSwGZp5ZBHMmmzv/abstract/?lang=es
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).