Un Camp desde el margen: El cuerpo mestizo de Latinoamérica en la crónica de Pedro Lemebel
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v5.n5-6.9612Keywords:
camp, parody, mestizo, marginality, gender, race, bodyAbstract
This article focuses its investigation on the chronicle of Pedro Lemebel, The proposed reading begins by analyzing the integration of camp aesthetics in the writing of Lemebel, focusing on the role aquired by the parody of cinematographic melodrama as a deconstructive strategy of to the impositions of the genre. Our reading seeks to demonstrate the relationship between such operation of politicization of the body that we observe in his texts, and the denounce of a governmental legal framework that uses heterosexual norms as a device to construct forms of citizenship and a model of democracy that are sustained by the exclusion and the entrenchment of whiteness as a symbol of progress. His chronicles harangue for another model of relationship in dialogue with the horizon of post-colonial debates, using as an image, the irreverent recycling brought about by marginal bodies and valuing heterogeneity and mesticidad as something unique to this subcontinent.Downloads
References
Amícola, José (2000). Camp y posvanguardia. Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Paidós, Buenos Aires.
--------------------- (2008). “Camp”. En J. Amícola y J. L. de Diego (directores) Literatura. La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. Ediciones Al Margen, La Plata, Buenos Aires, pp. 283-295.
Barradas, Efraín (2009). “Para travestirte mejor: Pedro Lemebel y las lecturas políticas desde los márgenes” en Iberoamericana: América Latina-España-Portugal, Mar, 9 (33), pp. 69-82, Berlín-Hamburgo.
Blanco, Fernando (2004). “Comunicación política y memoria en la escritura de Pedro Lemebel”. En F. Blanco (editor), Reinas de otro cielo. Modernidad y autoritarismo en la obra de Pedro Lemebel . LOM ediciones, Santiago de Chile, pp 27-71.
------------------------ (2006). “Políticas de la ciudadanía sexual y la memoria en la escritura de Pedro Lemebel”. E I. Dieter (editor) Desde aceras opuestas. Literatura/cultura gay y lesbiana en Latinoamérica. Iberoamericana. Vervuert, Madrid, pp. 53-74.
------------------------ (2010). “De los ideales colectivos al sentimentalismo en primera persona”. En F. Blanco, y J. Poblete (editores), Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Cuarto Propio, Santiago de Chile, pp 71-98.
Brooks, Peter ([1976] 1995). The Melodramatic Imagination, Balzac, H. James, melodrama and the Mode of Excess. New Haven/ Yale University Press, Londres.
Butler, Judith ([1990] 2001). El género en disputa. Paidós/PUEG-UNAM, México.
--------------------- ([1993] 2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós, Buenos Aires.
Cárcamo-Huechante, Luis E. (2007). “El camp(o) de lo gay y de lo travesti: Jaime Bayly y Pedro Lemebel en el mercado”. En L. Cárcamo-Huechantes, A. Fernández Bravo y A. Laera (compiladores) El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina. Beatriz Viterbo Editora, Rosario, pp. 87-111.
Cohendoz, Mónica (2008). “Género (gender)”. En J. Amícola, y J. L. De Diego, (directores) Literatura. La teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. Ediciones Al Margen, Buenos Aires, pp 271-283.
Copjec, Joan (2006). Imaginemos que la mujer no existe. Ética y sublimación. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Hueso Fibla, Silvia (2009). “Laberintos teóricos de lo Camp”. En Actas del II Congreso Internacional “Cuestiones Críticas”. Centro de Estudios de Literatura Argentina, Rosario, pp.1-7.
Lemebel, Pedro ([1995] 2008). La esquina es mi corazón. Crónica urbana. Seix Barral. Biblioteca Breve, Santiago de Chile.
--------------------- ([1996] 2000). Loco afán. Crónicas del sidario. Anagrama, Barcelona.
--------------------- (1998). De perlas y cicatrices. LOM ediciones, Santiago de Chile.
--------------------- ([2003] 2004). Zanjón de la aguada. Seix Barral. Biblioteca Breve, Santiago de Chile.
--------------------- (2004). “La rabia es la tinta de mi escritura”. Entrevista por Flavia Acosta en: http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2004/08/14/u-813177.htm Fecha de consulta: 20/08/2011
Maristany, José Javier (2008). “Una teoría queer latinoamericana?: Postestructuralismo y políticas de la identidad en Lemebel”. En Lectures du genre nº 4: Lecturas queer desde el Cono Sur. http://www.lecturesdugenre.fr/Lectures_du_genre_4/Maristany.html . Fecha de consulta: 21/09/2011.
Masiello, Francine (2001). El arte de la transición. Norma, Buenos Aires.
Moraña, Mabel (2010). “La escritura del límite. Repetición, diferencia y ruina en Pedro Lemebel”. En F. Blanco y J. Poblete (editores). Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, pp 267-278.
Ostrov, Andrea (2003). “Las crónicas de Pedro Lemebel: un mapa de las diferencias”. En C. Manzoni (editora) La fugitiva contemporaneidad. Narrativa latinoamericana 1990-2000. Ediciones Corregidor, Buenos Aires.
Palversich, Diana (2010). “El cuerpo agredido de la homosexualidad proletaria y Loco afán de Pedro Lemebel. En F. Blanco y J. Poblete (editores) Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, pp. 243-267.
Poblete, Juan (2010) “De la loca a la superestrella: cultura local y mediación nacional en la época de la neoliberalización global”. En F. Blanco y J. Poblete (editores) Desdén al infortunio. Sujeto, comunicación y público en la narrativa de Pedro Lemebel. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, pp. 135-157.
Richard, Nelly ([1993] 2004). Masculine/Femenine. Practices of Difference(s).Duke University Press, Durham- London
Sontag, Susan ([1966] 2005). “Notas sobre el camp”. En S. Sontag, Contra la interpretación. Alfaguara, Buenos Aires.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).