¿A quién pertenece lo producido? Barroco, imperio y poesía según Sor Juana

Autores/as

  • Facundo Ruiz CONICET - Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v9.n14.22693

Palabras clave:

Barroco, figura pública, literatura latinoamericana, poesía, Juana Inés de la Cruz

Resumen

La relación entre el poeta, la poesía y sus lectores cambia con el Canzoniere (o Rerum vulgarium fragmenta) de Francesco Petrarca notablemente, no sólo (o no tanto) en términos –temáticos y polémicos– de la “teoría de la lírica” en curso sino por cómo ésta es incorporada a la “práctica lírica”: cómo el poeta hace poesía con sus condiciones teóricas afectando así los criterios y marcos de lectura disponibles. Esto, entre otras cosas y gracias al “petrarquismo”, alcanza en América y en la poesía de sor Juana Inés de la Cruz (1648/51-1695) una formulación y elaboración muy precisas y distintivas (dadas, también, las condiciones coloniales que determinaban la relación misma) que fundarán una de las características no sólo propias del barroco (su referencialidad reflexiva) sino de la propia obra de la mexicana (su figura pública). En este sentido, este ensayo se propone analizar dicho desplazamiento (histórico-teórico) en la poesía de sor Juana Inés de la Cruz considerando, particularmente, dos poemas inaugurales de su obra impresa; y por esta vía, especular acerca de la situación desigual que dicho cambio supuso para la crítica y la literatura en América Latina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Facundo Ruiz, CONICET - Universidad de Buenos Aires
    Doctor en Letras (UBA). Investigador de CONICET. Profesor de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Referencias

Agamben, Giorgio (2016). El final del poema [trad. Edgardo Dobry]. Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Alatorre, Antonio (1980). “Para leer la Fama y obras pósthumas de Sor Juana de la Cruz”. En Nueva Revista de Filología Hispánica nº2, pp.428-508.

Ciordia, Martín José (2004). Amar en el Renacimiento. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Cortés, Hernán (2010). Segunda Carta de Relación y otros textos. Buenos Aires, Corregidor (edición, prólogo y notas Valeria Añón).

De la Cruz, sor Juana Inés (2014). Nocturna, mas no funesta. Poesía y cartas. Buenos Aires, Corregidor (edición, prólogo y notas Facundo Ruiz).

Deleuze, Gilles (1989). El pliegue [trad. José Vázquez y Umbelina Larraceleta], Barcelona, Paidós.

Eguía-Lis Ponce, Gabriela (2002). La prisa de los traslados, UNAM [mimeo].

Espinosa Medrano, Juan de (1982). Apologético. Caracas, Ayacucho.

Frith, Simon (2014). Ritos de la interpretación [trad. Fermín A. Rodríguez], Buenos Aires, Paidós.

Fumagalli, Carla (2017). “Inundación Castálida: aproximaciones a una portada”. En Perífrasis nº16, pp.29-47.

---- (2018). “Sor Juana Inés de la Cruz: articulaciones entre obra y archivo en los preliminares de sus ediciones originales”. En Anclajes nº22, pp.37-53.

Glantz, Margo (2006). “El elogio más calificado” [1995], Ensayos sobre Literatura Colonial. Obra reunida I, México, Fondo de Cultura Económica, pp.485-533.

Glissant, Édouard (2017). Poética de la relación, Buenos Aires, UNQUI.

Góngora, Luis de (1943). “Carta de don Luis de Góngora en respuesta de la que le escribieron”. Obras completas. Recopilación, prólogo y notas de Juan e Isabel Millé y Giménez. Madrid, Aguilar, pp. 794-798.

Guerrero, Gustavo (1998). Teorías de la lírica, México, Fondo de Cultura Económica.

Henríquez Ureña, Pedro (2000). “La cultura de las humanidades”. En: Ensayos. Madrid, ALLCA XX-Sudamericana, pp. 18-28.

Jaeger, Werner (2005). Cristianismo primitivo y paideia griega [trad. Elsa Cecilia Frost], México, Fondo de Cultura Económica.

Lezama Lima, José (2014). La expresión americana, en Ensayos Barrocos, Buenos Aires, Colihue.

Luciani, Frederick (1985). “Sor Juana Inés de la Cruz: epígrafe, epíteto, epígono”. En Letras femeninas nº11, pp.84-90.

Ludmer, Josefina (2010). Aquí América Latina, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Navarrete, Ignacio (1997). Los huérfanos de Petrarca, Madrid, Gredos.

Palti, Elías J. (2018). Una arqueología de lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Rama, Ángel (2007). Transculturación narrativa en América Latina, Buenos Aires, El Andariego.

Reyes, Alfonso (1983). El deslinde. México, Fondo de Cultura Económica.

Sánchez Prado, Ignacio (2012). Intermitencias americanistas (2004-2010), México, UNAM.

Tiniánov, Iuri (2010). El problema de la lengua poética [trad. Eugenio López Arriazu], Buenos Aires, Dedalus.

Wissmer, Jean-Michel (2016). Las leyendas de sor Juana o cómo construir un icono, México, FOEM.

Zanetti, Susana (1987). “La lectura en la literatura latinoamericana”. En Filología, nº2, pp.175-189.

Descargas

Publicado

15-12-2018

Cómo citar

¿A quién pertenece lo producido? Barroco, imperio y poesía según Sor Juana. (2018). Recial, 9(14). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v9.n14.22693

Artículos similares

51-60 de 488

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.