Para una genealogía de la categoría de heterodoxia. Recorridos por los trazos de una investigación sobre literatura argentina

Autores/as

  • Andrea Bocco Universidad Nacional de Córdoba
  • Gabriela Boldini Universidad Nacional de Córdoba
  • Javier Mercado Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31244

Palabras clave:

heterodoxia, canon, descentramiento, literatura(s), Argentina

Resumen

Este artículo presenta el itinerario realizado por el equipo de investigación “Recorridos heterodoxos de las literaturas en Argentina”, durante la última década. El proyecto está actualmente dirigido por la Prof. ª y Dra. Andrea Bocco, e integrado por doce investigadores. La categoría de heterodoxia constituye el eje de nuestra investigación. Es una herramienta conceptual que habilita modos y recorridos alternativos para leer, sistematizar e historizar la presencia de líneas disruptivas en el desarrollo de las literaturas en Argentina. El escrito establece una genealogía y periodización de esta categoría. Inicialmente, la heterodoxia fue configurada a partir del sincretismo entre literatura, ideologías y discursos religiosos alternativos. Posteriormente, la reflexión se centró en los modos de funcionamiento de esta categoría, atendiendo a su carácter dinámico, relacional e histórico. Esto derivó en una serie de planteos en torno al canon, los márgenes, las vanguardias, los descentramientos, la interdiscursividad, las múltiples heterodoxias que se tensionan en un texto o serie literaria. Actualmente, nuestra reflexión gira en torno a la problematización del constructo literatura nacional, tradicionalmente asociado a lo rioplatense, occidentalizado, blanco. En este punto, la heterodoxia literaria desmonta la homogeneidad, pluraliza la categoría, habilita la diversidad geocultural, la oralidad, y postula una lectura descolonizadora, americana de la literatura argentina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Andrea Bocco, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctora en Letras Modernas y profesora titular de Literatura Argentina I, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

  • Gabriela Boldini, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctora en Letras y profesora adjunta de Literatura Argentina I, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

  • Javier Mercado, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctor en Letras y profesor asistente de Literatura Argentina III, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Referencias

Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Universidad Nacional de Córdoba.

Auat García, E. (2019). Unchicu huasi huhchuchicu1: (¿Im?)Posibilidades de la subsistencia cultural. Relectura de Shunko y Shalacos, de Jorge W. Ábalos. Jornaler@s. Revista científica de estudios literarios y científicos, 4(4). Recuperado de www.fhycs.unju.edu.ar/revista_jornaler@s.html

Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bocco, A. (2011). Literatura de fronteras: periferias, cruces y cristalizaciones. Trabajo presentado en XV Congreso Nacional de Literatura Argentina, Córdoba.

Bocco, A. (2012). Visibilización e invisibilización de las culturas aborígenes desde la literatura de fronteras. Actas XVI Jornadas de Literatura (Creación y Conocimiento desde la Cultura Popular). Estudios de Literatura Argentina, Córdoba.

Bocco, A. (2016). Escrituras de mujeres y relaciones interétnicas: un contradiscurso del racismo en la literatura argentina. Revista Landa, 5(1), 210-221. Recuperado de https://www.revistalanda.ufsc.br/PDFs/vol5n1/13.%20DOSSIER%201%20Andrea%20Bocco%20Escrituras%20de%20mujeres%20y%20relaciones%20interneticas.pdf

Bocco, A. (2018). Reescribir las fronteras para inscribir los conflictos socioculturales de la contemporaneidad. Cuadernos de Humanidades, (29), 43-58. Recuperado de http://humani.unsa.edu.ar/cdh/index.php/CDH/article/view/28 Bocco, A. (2020). Los programas de las asignaturas “Literatura Argentina” sobre siglos XX y XXI en las UUNN y la circulación de las literaturas de Argentina. Apuntes para una discusión. Revista El Matadero.

Caminada Rossetti, L. (2020). La mirada dislocada. Literatura imagen, territorios. Buenos Aires: Prometeo.

Cornejo Polar, A. (1989). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Cep.

Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.

Corona Martínez, C. (2011a). Heterodoxias y sincretismos en la literatura argentina. Córdoba: Gráfica Solsona.

Corona Martínez, C. (2011b). El intelectual anarquista como sujeto perseguido: un testimonio. Trabajo presentado en VII Encuentro

Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, Córdoba.

Corona Martínez, C. (2013). Mapas de la heterodoxia en la literatura argentina (1.º edición). Córdoba: Babel.

Corona Martínez, C. (2015). Francisco Sicardi: ¿extraño o heterodoxo? Revista de Literaturas Modernas, 45(2), 31-50. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/12267

Corona Martínez, C. y Bocco, A. (Comps.). (2015). Más allá de la recta vía: heterodoxias, rupturas y márgenes de la Literatura Argentina. Córdoba: Gráfica Solsona.

Eco, U. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.

Franchini, M. (2016). Maldita Salvadora: anarquismo, feminismo y elementos autobiográficos en los textos teatrales de Salvadora Medina Onrubia de Botana (1.º edición). Córdoba: Babel.

Kusch, R. (1986). América profunda. Buenos Aires: Bonum.

Kusch, R. (2000). Geocultura del hombre americano. En Autor, Obras completas (Tomo 3, pp. 5-239), Rosario: Fundación Ross.

Mellado, L. (2010). La Patagonia y su literatura: unidad y diversidad multiforme. Recuperado de https://www.yumpu.com/es/document/view/14155911/la-patagonia-y-su-literatura-unidad-y-diversidad-multiforme Mellado, L. (2014). Cinco notas para una frontera móvil. En G. Concha, La frontera móvil. Antología. Barcelona: Carena.

Piglia, R. (2001). Crítica y Ficción. Barcelona: Anagrama.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Retazos-Tinta Limón.

Descargas

Publicado

12-12-2020

Cómo citar

Para una genealogía de la categoría de heterodoxia. Recorridos por los trazos de una investigación sobre literatura argentina. (2020). Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31244

Artículos similares

61-70 de 462

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.