Dramaturgias del siglo XXI: investigación, creación, traducción y edición

Autores/as

  • Laura Fobbio Universidad Nacional de Córdoba
  • Micaela van Muylem Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31278

Palabras clave:

dramaturgias, investigación, creación, traducción, edición

Resumen

En este trabajo proponemos un recorrido por los proyectos de investigación que conformamos en los últimos diez años y que estuvieron radicados en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dedicados al estudio de dramaturgias argentinas, latinoamericanas (chilena y brasilera) y europeas (francesa, belga, alemana y española) de finales del siglo XX y principios del XXI. En el análisis de poéticas caracterizadas por la diversidad, advertimos que se reformulan y actualizan propuestas de las vanguardias históricas (liminalidad entre disciplinas y lenguajes, reflexión sobre la propia praxis, redefinición de la teatralidad otorgando protagonismo a la interacción entre arte y vida, entre otras). Entre los conceptos revisados y configurados a partir del trabajo con producciones de posvanguardia, destacan: puesta en página, paisaje, cuerpo parlante, traducción, así como las actualizaciones de procedimientos plásticos como mise en abyme, retrato, escorzo, trampantojo. Las investigaciones desarrolladas desde 2011 hasta la actualidad se fueron consolidando como espacios de intercambio de inquietudes y debates teóricos, lecturas y escrituras colaborativas, decisiones metodológicas transdisciplinares, creaciones y desafíos que promovieron el surgimiento de otros proyectos, como la colección Papeles Teatrales (Editorial de la FFyH, UNC).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Laura Fobbio, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctora en Letras. Profesora adjunta en Escuela de Letras e investigadora en Centro de Investigaciones, Facultad de Filosofía y Humanidades, y en Centro de Producción e Investigación en Artes, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba. Profesora asociada en Facultad de Arte y Diseño, Universidad Provincial de Córdoba. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral, Córdoba, Argentina. 

  • Micaela van Muylem, Universidad Nacional de Córdoba

    Doctora en Letras. Profesora titular de las cátedras de Literatura Alemana y Traducción Literaria e investigadora de Centro de Investigaciones, Facultad de Lenguas, y en Centro de Investigaciones, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. 

Referencias

Adorno, T. (1981). Parataxis. En Autor, Noten zur Literatur. Frankfurt: Suhrkamp.

Agamben, G. (1996). La comunidad que viene. Valencia: Pre-Textos.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.

Arfuch, L. (2014). (Auto)biografía, memoria e historia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1, 68-81.

Arpes, M. (2012). Dramaturgia nacional entre los siglos XX y XXI. Ficción, metaficción e interdiscursividad como nueva configuración de lo teatral (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.

Balestrino, G. (2008). La escritura desatada. El teatro de Alfonso Sastre. Hondarribia: Hiru.

Bardet, M. (2013). Entre teoría y práctica, un écart. En M. del Mármol, M. G. Magri, A. S. Mora, M. Provenzano, M. L. Sáez y J. Verdenelli (Comps.), Ni adentro ni afuera. Articulaciones entre teoría y práctica en la escena del arte. La Plata: Club Hem.

Barthes, R. (2002). Lo neutro. Notas de cursos y seminarios en el Collège de France. México-Buenos Aires: Siglo XXI.

Barthes, R. (2009). Escritos sobre el teatro. Barcelona: Paidós.

Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bers, A. y Trilcke, P. (Eds.). (2017). Phänomene des Performativen in der Lyrik. Göttingen: Wallstein.

Blanchot, M. (1969). El libro que vendrá. Caracas: Monte Ávila.

Blanchot, M. (1993). El espacio literario. México: FCE.

Brignone, G. (2013). Radiografía de una idiosincrasia. Trilogía Argentina Amateur (1910-1933-1948) de Andrés Binetti y Mariano Saba. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, IX(18). Recuperado de https://doi.org/10.34096/tdf.n18.6663

Brownell, P. (2009). El teatro antes del futuro: sobre Mi vida después de Lola Arias. Telondefondo, Revista de Teoría y Crítica Teatral, (10). Recuperado de http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero10/articulo/210/el-teatro-antes-del-futuro-sobre-mi-vida-

despues-de-lola-arias.html

Campos, A. (2015). Intraducibles traducciones de traducir. El Trujamán, revista diaria de traducción. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/septiembre_15/15092015.htm

Cornago, Ó. (2006). Teatro postdramático: las resistencias de la representación. En J. Sánchez (Dir.), Artes de la escena y de la acción en España 1978-2002 (pp. 165-179). Cuenca: UCLM.

Danan, J. (2012). Qué es la dramaturgia y otros ensayos (Traducido por V. Viviescas). México: Paso de Gato.

Deleuze, G. (1989). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (2000). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Deleuze, G. (2002). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena Libros.

Deleuze, G. (2003). Lógica del sentido. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. (2005). La imagen-movimiento. Buenos Aires: Paidós.

Deleuze, G. (2007). Pintura. El concepto de diagrama. Buenos Aires: Cactus.

Derrida, J. (1989). La escritura y la Diferencia. Barcelona: Anthropos.

Didi-Huberman, G. (2007). La pintura encarnada (seguido de “La obra maestra desconocida” de Honoré Balzac). Valencia: Pre-Textos.

Diéguez Caballero, I. (2007). Escenarios liminales. Teatralidades, performances y política. Buenos Aires: Atuel.

Dorfles, G. (1984). El intervalo perdido. Barcelona: Lumen.

Dubatti, J. (2017). Vanguardia / post-vanguardia en la historia del teatro: relación por campos procedimentales y modos de lectura. Revista Artescena, 3, 1-12.

Dubatti, J. (2008a). Cartografía teatral. Introducción al Teatro Comparado. Buenos Aires: Atuel.

Dubatti, J. (2008b). Por qué hablamos de Postdictadura 1983-2008. La revista del CCC, 4. Recuperado de http://www.centrocultural.coop/revista/ articulo/85/

Edel, L. (1990). Vidas ajenas. Principio Biographica. México: FCE.

Eiermann, A. (2012). Teatro postespectacular. La alteridad de la representación y la disolución de las fronteras entre las artes (Traducido por M. van Muylem). Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 16. Recuperado de http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/22/numero16/.

Fobbio, L. (2010). Alejandro Tantanian y el nombre de las cosas. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 11. Recuperado de http://www.telondefondo.org/numerosanteriores/numero11/articulo/254/alejandro-tantanian-y-el-nombre-de-las-cosas.html.

Fobbio, L. (2011). Teatro y narrativa en el monólogo argentino de las últimas décadas. Trabajo presentado en XII Jornadas de Investigación del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz”, Buenos Aires.

Fobbio, L. (2012). Teatro y poesía. Notas sobre liminalidad genérica en el monólogo. Actas III Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, Buenos Aires. Recuperado de http://www.aincrit.org/pdfs/actasiiijornadasnacionalesdeinvestigaciony criticateatral2011.pdf

Fobbio, L. (2014). Interpelación e interacción en el monólogo dramático argentino de finales del Siglo XX (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Fobbio, L. (2015). Dramaturgia de la reverberación. Sobre Paseos de Noëlle Renaude. En N. Renaude, Paseos. Villa María: Eduvim.

Fobbio, L. (2016a). Migraciones en la dramaturgia: retratos y relatos en The blind poet de Jan Lauwers, Europa: identidad, migración y exilio. Revista Espéculo, 56, 118-132.

Fobbio, L. (2016b). Monologar desde el entre. En M. van Muylem (Comp.), Paisajes dramatúrgicos. Ensayos de teatro comparado. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Fobbio, L. (2017). Monólogos|Retratos. En C. Monsiváis, J. Rodríguez, M. A. de la Parra, D. Pereira de Carvalho, M. Sajeva, D. Martín, ... T. Lanoye, Monólogos|Páginas|Escenas. Dramaturgias de Latinoamérica y Europa (pp. 183-195). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Fobbio, L. (2019). La puesta en espacio del relato: Gólgota picnic de Rodrigo García, lo monologal y la escena como vanitas del capitalismo. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, 9, 38-69.

Fobbio, L. (2020a). Pintar el aire. Teatro, plástica, experiencia y traducción. Hyperborea. Revista de ensayo y creación, 3. Fobbio, L. (2020b). Vivi Tellas (2017). Biodrama|Proyecto archivos. Seis documentales escénicos. Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral, 44.

Fobbio, L. y van Muylem, M. (2020). Teatro, traducción, creación y trampantojo. Actas de las IV Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, Buenos Aires. Recuperado de http://iae.institutos.filo.uba.ar/publicacion/actas-iv-jornadas-2020

Fobbio, L., van Muylem, M., Musitano, A. y Frontoni, L. (2019). Teatro, poesía, plástica y traducción en dramaturgias del siglo XXI: primeras indagaciones. Actas de las III Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, Buenos Aires. Recuperado de http://iae.institutos.filo.uba.ar/publicacion/actas-iii-jornadas-2019

Foucault, M. (1993). El pensamiento de afuera. Valencia: Pre-Textos.

Foucault, M. y Deleuze, G. (1999). Theatrum Philosophicum y Repetición y diferencia. Barcelona: Anagrama.

Frontoni, L. (2019). Apropiación y autorreferencialidad en Querido Ibsen, soy Nora, de Griselda Gambaro. Actas XI Jornadas Nacionales y VI Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral, Buenos Aires. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1fJHgcbRNvnC8DelE4QD5-5lfXIPcYHGg/view

García Wehbi, E. (2012). La poética para el disenso. Manifiesto para mí mismo. En Autor, Botella en un mensaje. Obra reunida (pp. 19-31).

Córdoba: Alción-DocumentA/Escénicas.

Garramuño, F. (2015). Mundos en común. Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: FCE.

Geerts, R. (2011). Tekst als object. Over de herwonnen autonomie van de dramatekst. En C. Swyzen y K. Vanhoutte (Eds), Het statuut van de tekst in het postdramatische theater. Amberes: University Press Antwerp.

Giordano, A. (Ed.). (2010). Los límites de la literatura. Rosario: UNR.

Latouche, S. (2014). Límite. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Lauwers, J. (2009). Kebang! Lovaina: Van Halewyck.

Lauwers, J. (2013). Sad Face|Happy Face (Traducido por M. van Muylem). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Legaz, M. E. (Coord.). (2000). Desde la niebla. Sobre lo autobiográfico en la Literatura Argentina. Córdoba: Alción.

Lehmann, H.-T. (2008). Postdramatisches Theater. Frankfurt: VerlagderAutoren.

Lupette, L. (2014). In Schreiben zwei Sprachen. En N. Lange. (Comp.), Metonymie (pp. 28-35). Berlín: Verlagshaus J. Frank.

Lupette, L. (2019). Qué es la poesía multilingüe. Anuario de glotopolítica, 3.

Lyotard, J. F. (2014). Discurso Figura. Buenos Aires: Cebra.

Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político (Traducido por S. Laclau). Buenos Aires: FCE.

Musitano, A. (2009). La investigación teatral, apropiaciones y teatro ausente. Recuperado de www.blogsffyh.unc.edu.ar/teatropoliticounc/

Musitano, A. (2010). Placer y escritura en voz alta: la voz en la poesía y el teatro de Emeterio Cerro. Trabajo presentado en Jornadas de Teoría y Crítica: Roland Barthes, Córdoba.

Musitano, A. (2011a). Poéticas de lo cadavérico. Teatro, plástica y videoarte de fines del siglo XX. Córdoba: Comunicarte.

Musitano, A. (2011b). La escritura dramática y la escritura poética de fin de siglo XX, coincidencias y especificidades: La casa de los muertos de Philippe Minyana (2002). Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 15. Recuperado de http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero15/articulo/399/escritura-dramatica-y-escritura-poetica-de-fin-del-siglo-xx-coincidencias-y-especificidades-la-casa-de-los-muertos-de-philippe-minyana-2002.html.

Musitano, A. (2015). Prólogo. En P. Minyana, Pasillos (Traducido por S. González). Villa María: Eduvim.

Musitano, A. (2016). El paisaje dramatúrgico y la traducción del dolor. En M. van Muylem. (Comp.), Paisajes dramatúrgicos. Ensayos de teatro comparado. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Musitano, A. (2017). Redefiniciones de la vanguardia histórica en el teatro de postvanguardia de Romeo Castellucci y la socìetas Raffaello Sanzio. Trabajo presentado en las I Jornadas del Instituto Artes del Espectáculo, Buenos Aires.

Musitano, A. y Fobbio, L. (2012). La puesta en página del monólogo dramático: el martillar y la escritura en voz alta. Actas IV Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral, Buenos Aires. Recuperado de https://aincrit.org/pdfs/actas-de-las-iv-jornadas-nacionales-de-investigaciony-critica-%20teatral-2012.pdf

Musitano, A. y Fobbio, L. (2014). El paisaje y el entre, categorías relacionales para la escena y la puesta en página. Trabajo presentado en VI Congreso Internacional de Letras, Transformaciones Culturales. Debates de la Teoría, la Crítica y la Lingüística, Buenos Aires.

Musitano, A., Fobbio, L., González, S. y van Muylem, M. (2011). La escritura dramática y la escritura poética de fin de siglo XX: coincidencias y especificidades. Trabajo presentado en VII Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas. Diálogo entre Saberes: Encuentros y Desencuentros, Córdoba.

Nancy, J.-L. (2006). La mirada del retrato. Buenos Aires: Amorrortu.

Nancy, J.-L. (2015). A título de más de uno. Jacques Derrida. Sobre un retrato de Valerio Adami. Madrid: Trotta.

Orbe, J. (1994). Autobiografía y escritura. Buenos Aires: Corregidor.

Orbe, J. (Comp.). (1995). La situación autobiográfica. Buenos Aires: Corregidor

Palasí, M. A. (2015). Lauwers, Jan –SadFace/HappyFace, una trilogía sobre la humanidad. Dramaturgia que provoca. Recial, 6(7). Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/11910

Palasí, M. A. (2016). Re-sonancia: el eco de la enunciación en el análisis del acontecimiento teatral. En M. van Muylem. (Comp.), Paisajes dramatúrgicos. Ensayos de teatro comparado (pp. 111-121). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Palasí, M. A. (2018). Dinámica de las poéticas teatrales en el acontecimiento escénico producido por el dramaturgo, actor y director Luis

Palacio de Villa Mercedes (San Luis) (Tesis doctoral). Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Papin, L. (1991). Théâtres de la non-représentation. The French Review, 64(4), 667-675.

Pavis, P. (1987). ¿Hacia una semiología de la mise en scène? (II). Revista Conjunto, 73, 31-49. La Habana: Urselia Díaz Báez.

Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos. Buenos Aires: Paidós.

Pavis, P. (2001). Tesis para el análisis del Texto Dramático. Gestos: teoría y práctica del teatro hispánico, (33), 9-34.

Paz Sena, L. (2015). SadFace/HappyFace: Una trilogía sobre la humanidad, de Jan Lauwers. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica

Teatral, 11(22). Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/2168

Persino, M. S. (2015). El dentro y el fuera de escena en Trilogía Argentina Amateur (48/33/10) de Andrés Binetti y Mariano Saba.

Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 11(21). Recuperado de https://doi.org/10.34096/tdf.n21.1476

Quignard, P. (2006). Retórica especulativa. Buenos Aires: el cuenco de plata.

Rancière, J. (2007). El viraje ético de la estética y la política. Chile: Palinodia.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo.

Romera Castillo, J., Yllera, A., García-Page, M. y Calvet R. (1992). Escritura autobiográfica. Madrid: Visor.

Ryngaert, J.-P. (2013). Personaje (crisis del). En J.-P. Sarrazac, Léxico del drama moderno y contemporáneo (pp. 167-172). México: Paso de Gato.

Sagaseta, J. (2006). La vida sube a escena. Sobre formas biográficas y teatro. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 3. Recuperado de http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero3/articulo/43/la-vida-sube-a-escena-sobre-formas-biograficas-y-teatro.html

Sakai, N. (1997). Translation and Subjectivity. Minneapolis-Londres: University of Minnesota Press.

Sanchis Sinisterra, J. (2002). La escena sin límites. Ciudad Real: Ñaque.

Sarrazac, J.-P. (2013a). Diálogo (crisis del). En Autor, Léxico del drama moderno y contemporáneo (pp. 74-78). México: Paso de Gato.

Sarrazac, J.-P. (2013b). Fábula (crisis de la). En Autor, Léxico del drama moderno y contemporáneo (pp. 92-97). México: Paso de Gato.

Steiner, G. (2008). Extraterritoral. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Suchet, M. (2014). L'imaginaire hétérolingue. Ce que nous apprennent les textes à la croisée des langues. París: Garnier.

Tackels, B. (2005). Les Castellucci. Écrivains de plateau I. Besançon: Les solitaires intempestifs.

Tantanian, A. (2005). Foollyk: Teatro I. Buenos Aires: Colihue.

Tantanian, A. (8 de mayo de 2019). Una aproximación a la dramaturgia desde el actor. Sombras suele vestir (Clase magistral). Buenos Aires: Centro de Investigación Cinematográfica.

Todorov, T. (2006). Elogio del individuo. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Todorov, T. (2013). Elogio de lo cotidiano. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Trastoy, B. (2002). El teatro autobiográfico. Buenos Aires: Nueva Generación.

Trastoy, B. (2012). Traducir la Muerte para Pensar el Arte: apuntes sobre la escena posdramática. Revista Brasileira de Estudos da presença, 1. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/presenca /article/viewFile/25484/18223

Trastoy, B. (2017). La escena posdramática. Ensayos sobre la autorreferencialidad. Buenos Aires: Libretto.

Turner, V. (1993). Pasos, márgenes y pobreza: símbolos religiosos de la communitas. En P. Bohannan y M. Glazer, Antropología. Lecturas (pp. 515-544). Madrid: McGraw-Hill.

Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra/Universidad de Murcia.

Ubersfeld, A. (2003). El habla solitaria. Acta Poética, 24.

van Muylem, M. (2013). La puesta en página en el teatro contemporáneo. Revista Mutatis mutandis. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/viewFile/17216/15438

van Muylem, M. (2016). La traducción como descentramiento. En Autor, Paisajes dramatúrgicos. Ensayos de teatro comparado. Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades

van Muylem, M. (2017). Teatro flamenco contemporáneo (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

van Muylem, M. (2018a). Interacciones entre imagen y texto en escena y en papel. Revista SIC, (20), 82-95. Recuperado de https://e140dc5a-92ec-48da-b345-77386344e102.filesusr.com/ugd/cf44f7_be0fa3cd222443eeacd007ab3c3476d7.pdf

van Muylem, M. (2018b). El teatro posdramático de Hans-Thies Lehmann: gestación y revisión del concepto. Telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral, 14(28), 27-52. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/5476/4912

van Muylem, M. (2018c). El después de la pirotecnia: una reflexión sobre la traducción de poesía. Nueva ReCIT, 1. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReCIT/article/view/20150.

van Muylem, M. (2019a). La traducción de dramaturgias contemporáneas. Actas de las III Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, Buenos Aires. Recuperado de http://iae.institutos.filo.uba.ar/publicacion/actas-iii-jornadas-2019.

van Muylem, M. (2019b). Contrabandos y brisuras. Léonce Lupette: una voz parte de muchas lenguas. Actas de las XVIII Jornadas Universitarias de Literatura en Lengua Alemana, Mendoza. Recuperado de https://bdigital.uncu.edu.ar/fichas.php?idobjeto=13702.

van Muylem, M. (2020). Los laboratorios de Jan Fabre. Hyperborea. Revista de ensayo y creación, 3.

van Muylem, M. y González, S. (2013). Proyecto Papeles teatrales una filiación entre investigación, traducción y edición en la universidad. Recial, 4. Recuperado dehttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/8219.

Veronese, D. (2000). Automandamientos. En Autor, La deriva. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Zumthor, P. (1989). La letra y la voz de la “literatura” medieval. Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

12-12-2020

Cómo citar

Dramaturgias del siglo XXI: investigación, creación, traducción y edición. (2020). Recial, 11(18). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31278

Artículos similares

1-10 de 407

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.