Introducción. Géneros y sexualidades, ¿y músicas populares?
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n21.37843Palabras clave:
introducción, géneros, sexualidades, músicas popularesResumen
En las últimas décadas las ciencias sociales han desarrollado un enorme interés por el modo como se producen los géneros y sexualidades, así como por las relaciones de poder de las que emergen y que contribuyen a sostener o desafiar.
Y aunque es cierto que los géneros sexuales no son fenómenos meramente discursivos, también es cierto que los discursos intervienen de manera innegable en la producción de masculinidades hegemónicas y feminidades enfatizadas (Connel y Messerschmidt, 2021), por ejemplo. Y, también, que las prácticas a través de las cuales se hace género, con las que se reproducen o se disputan definiciones, tienen una dimensión significante y, en ese sentido, pueden ser leídas como discursos. Esto es así por la doble determinación social de la que hablaba Eliseo Verón (1993): Todo discurso es un hecho social -que interviene en la realidad- y todo hecho social es, en una de sus dimensiones constitutivas, resultado de un proceso de producción de sentido y, por lo tanto, puede ser analizado en clave discursiva.
Descargas
Referencias
Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: S.XXI editores.
Bourdieu P. (2011): El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Bridges, T., y Pascoe, C. J. (2014). Hybrid masculinities: New directions in the sociology of men and masculinities. Sociology Compass, 8(3), 246–258.
Connel, R. W. y Messerschmidt, J. W. (2021). S. Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. (Traducción de Barbero, M. y Morcillo) Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 6. https://doi.org/10.46661/ relies.6364
De la Peza, M. Del C. (1999): El bolero y sus formas de decir el amor. Anuario de Investigación 1998. México: UAM-X: 233-251
Díaz, C. (2009). Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Córdoba: Recovecos.
Díaz, C. (2013): Recepción y apropiación de músicas populares: Dispositivos de enunciación, lugares sociales e identidades, El oído pensante Nº 1(2). http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante
Frith, S. (2003): Música e identidad. en Hall, S. & du Gay, P. (comp.), Cuestiones de identidad cultural, pp. 181-213. Buenos Aires: Amorrortu.
Hesmondhalgh, D. (2015): Por qué es importante la música. Bs. As.: Paidós.
Liska, M. (2014). Estudios de género y diversidades sexoafectivas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las investigaciones sobre música popular. El oído pensante vol. 2, Nº2, http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7443
Madrid, A. (2016). Más que “tontas canciones de amor”: Sentimentalismo cosmopolita en la balada romántica de México en los 1970s y 1980s. En Tupinambá de Ulhôa, M. y Pereira, S. L. (Org.) Canção romântica: Intimidade, mediação e identidade na América Latina. Río de Janeiro, Folio Digital: Letra e imagen.
Montes, M. de los A. (2016). Dime qué tango quieres y te diré quién eres. La Trama de la Comunicación, v. 20. Rosario, Universidad Nacional de Rosario. https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.567
Spartaro, C. (2016). “Esa canción cuenta mi historia de amor”: Mujeres, música romántica y procesamiento social de las emociones. En Tupinambá de Ulhôa, M. y Pereira, S. L. (Org.) Canção romântica: Intimidade, mediação e identidade na América Latina. Río de Janeiro, Folio Digital:Letra e imagen.
Verón, E. (1993): La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Vila, P. (1996): Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones, en Revista TRANScultural de música Nº2. http://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).