Lenguaje no binario en las aulas: lo disruptivo de la emergencia social frente al poder de la norma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39628

Palabras clave:

enseñanza, universidad, lenguaje, inclusión, norma

Resumen

Desde hace algunos años, Argentina es uno de los focos de la aparición, en escenarios diversos, de ciertos usos lingüísticos cobijados bajo el nombre de “lenguaje inclusivo”. Este artículo se centra en el campo de los estudios superiores, en tanto se reconoce su circulación y el numeroso grupo de universidades nacionales que aprobaron su uso a través de resoluciones del Consejo Superior y el Consejo Directivo. Se parte de la hipótesis de que es un desafío de las universidades nacionales diagramar una gramática descriptiva que oriente a quienes deseen usar el lenguaje inclusivo/no sexista y se avanza en una sistematización que reconoce tres posturas diferentes: por un lado, una «línea de lenguaje androcéntrico», apoyada por quienes sostienen la existencia de una lengua pura y se aferran a la norma; por otro, una «línea de lenguaje binario», conformada por quienes intentan visibilizar a las mujeres; por último, una «línea de lenguaje no binario», que agrupa los usos que consideran a todas las personas no subsumidas en la dicotomía masculino/femenino. Se ofrece una propuesta didáctica que permite abordar esta problemática y pone a disposición herramientas para decidir -o no- utilizar un lenguaje no sexista o inclusivo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Pamela V. Bórtoli, Universidad Nacional del Litoral - CONICET

    Doctora en Humanidades y Artes por la Universidad Nacional de Rosario y Profesora de Letras por la Universidad Nacional del Litoral. Profesora Adjunta de la cátedra “Lectura y escritura de textos Académicos” en la carrera de Trabajo Social (Santa Fe) y Becaria postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Referencias

Alfonsín, R. (1988). Discurso pronunciado por el Sr. Presidente de la Nación, Dr. Raúl Alfonsín, en el acto de apertura de la Asamblea Nacional. En Informe Final de la Asamblea Nacional (pp. 39-51). Córdoba: Congreso Pedagógico.

Becker, L. (2019). Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género. Theory Now. Journal of literature, Critique and Thought, 2(2), 4-25.

Bórtoli, P. (2023). ¿Lenguaje inclusivo en la universidad? La responsabilidad de los talleres de escritura académica. Educación, lenguaje y sociedad. La Pampa. En prensa.

Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. En Plenario de la Real Academia Española (pp. 1-18). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.

Cabral, M. (30 de septiembre de 2011). ¿Por qué un asterisco? Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/subnotas/2134-192-2011-09-30.html.

Company Company, C. (5 de enero de 2018). El lenguaje inclusivo es una estupidez. La voz. Recuperado de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2018/01/05/lenguaje-inclusivo-tonteria/0003_201801G5P34991.htm

Di Tullio, Á. (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter Editores.

Escandell Vidal, M. V. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdadES, 2, 223-249. Recuperado el día 10 de junio de 2020 de https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/igualdades/numero-2-enerojunio-2020/en-torno-al-genero-inclusivo-0

Glozman, M. (2019). Las capas del lenguaje inclusivo. El ojo mocho, 8 (8), 100-104.

Goddard, A. y Patterson, L. (2005). Lenguaje y género. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla.

Gómez, R. (2016). Pequeño manifiesto sobre el género neutro en castellano. Recuperado de https://docplayer.es/48878431-Pequeno-manifiesto-sobre-el-genero-neutro-en-castellano-primera-edicion-rocio-gomez.html.

Grad, H. y Rojo, L. (2008). Indentities in discourse: An integrative view. En Analysing Identities in Discourse (pp. 3-28). Amsterdam: John Benjamins.

Lauría, D. y Zullo, J. (2018) (coords). Introducción. En Debates y conferencias en el Instituto de Lingüística. Inclusive el lenguaje. Debate sobre lengua, género y política (pp. 2-3). Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Minoldo, S. y Balian, J. C. (2018). La lengua degenerada. La caja y el gato. Recuperado de https://elgatoylacaja.com/la-lengua-degenerada.

Niklison, L. (2020). Lo que la RAE no nombra no existe: una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista. Cuadernos de la ALFAL, 12 (1), 13-32.

Paz, L. (25 de agosto de 2020). Lenguaje no sexista: por un habla que nos incluya a todes. Diario Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/245008-lenguaje-no-sexista-por-un-habla-que-nos-incluya-a-todes.

Pérez, S. (2020). Lenguaje inclusivo: usos y resistencias. Ciclo de charlas Desafíos feministas para la educación superior, organizado por la Subsecretaría de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales UBA. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lvevnVHzIqE.

Pérez, S. y Moragas, F. (2020). Lenguaje inclusivo: malestares y resistencias en el discurso conservador. En Kalinowski, Santiago; Gasparri, Javier, Pérez, Sara y Moragas Florencia. Apuntes sobre lenguaje no sexista e inclusivo (pp. 69-98). Rosario: UNR Editora.

Sardi, V. y Tosi, C. (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico- prácticas para un debate en curso. Buenos Aires: Paidós.

Sarlo, B. y Kalinowski, S. (2019). La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo. Buenos Aires: Godot.

Zorrilla, A. (15 de mayo de 2019). No hay que deformar la lengua para defender causas, advierte la nueva ‘presidenta’ de la Academia de Letras. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/cultura/no-hay-deformar-lengua-defender-causas-advierte-nid2247672/

Descargas

Publicado

08-12-2022

Cómo citar

Lenguaje no binario en las aulas: lo disruptivo de la emergencia social frente al poder de la norma. (2022). Recial, 13(22), 338-352. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39628

Artículos similares

1-10 de 467

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.