En la voz del gaucho: sobre la figura del indio en la gauchesca de Bartolomé Hidalgo
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v15.n24.43448Palabras clave:
poesía gauchesca, Bartolomé Hidalgo, literatura argentina, indio, siglo XIXResumen
La figuración del indio en la gauchesca ha tenido, mayormente, connotaciones negativas. Sin embargo, en algunos casos esto no ha sido así. La obra de Bartolomé Hidalgo muestra, en medio del candor emancipador y revolucionario, una mirada positiva de esa subjetividad. Pero ese contenido semántico de los poemas se ve limitado por la realización del propio artificio gauchesco que elude toda posibilidad de una voz para el indio. Este trabajo busca ser un primer paso en una reconstrucción de las apariciones de esta subjetividad en la gauchesca. Reconstrucción que se encuentra guiada por una hipótesis: si el gaucho logró la preponderancia cultural que tiene en el andamiaje simbólico de la nación argentina, la gauchesca debe haber tenido un rol en ese proceso más allá de la influencia del Martín Fierro y su posterior canonización. Hidalgo, en tanto emergente que consolida al género, también aportó su parte a la forma de esa tradición tan nacional.
Descargas
Referencias
Acree, W. (2013). La lectura cotidiana. Cultura impresa e identidad en el Río de la Plata, 1780-1910. Buenos Aires: Prometeo Editora.
Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Adorno, T. (2014). Teoría Estética. Obra completa, 7. Madrid: Akal.
Astrada, C. (1964). El mito gaucho. Buenos Aires: Ediciones Cruz del Sur.
Auerbach, E. (1998). Figura. Madrid: Trotta.
Batticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.
Bernard, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo.
Birolo, P. (2015). Militarización y política en el Río de la Plata colonial. Cevallos y las campañas militares contra los portugueses, 1756-1778. Buenos Aires: Prometeo Editora.
Cabezón Cámara, G. (2017). Las aventuras dela China Iron. Buenos Aires: Pengüin Random House.
Cattaruzza, A., Eujanian, A. (2002). Del éxito popular a la canonización estatal del Martín Fierro: Tradiciones en pugna (1870-1940). Prismas – Revista de Historia Intelectual, 6 (1), 97-120.
Dubin, M. (2016). Parte de guerra. Indios, gauchos y villeros: ficciones del origen Buenos Aires: Editorial Estructura Mental a las Estrellas.
Gutiérrez, J. M. (1846). América poética. Valparaiso: Imprenta del Mercurio.
Fariña, O. (2017). El guacho Martín Fierro. Buenos Aires: Interzona.
Ludmer, J. (2000). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Editorial Perfil.
Halperin Donghi, T. (2003). Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Di Meglio, G. (2016). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.
Martínez Estrada, E. (2005). Muerte y transfiguración de Martín Fierro. Ensayo de interpretación de la vida argentina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Kohan, M. (2015). El amor. En Kohan, M., Cuerpo a tierra. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Hidalgo, Bartolomé (1986). Obra completa. Montevideo: Biblioteca Artigas.
Lugones, L. (2009). El payador. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Maziel, J. B. (2007). Dictámenes de los padres del oratorio de S. Felipe Neri de Lima y del director Baltazar Maziel, febrero 6 y abril 24 de 1779, respectivamente. En Chiaramonte, J. C. La ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato (135-145). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
--- (2023). “Glosa de un andaluz”. En Pisano, J. I. (comp.). No solo un poema gauchesco: la obra poética de Juan Baltasar Maziel. Buenos Aires: El Archivo Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras UBA. Mimeo.
Moure, J. L. (2010). La lengua gauchesca en sus orígenes. Revista Olivar vol. 11 no. 14, Universidad Nacional de La Plata, ene./jun., 33-47.
Pas, H. (2010). Literatura/opinión pública. Aporías de la cultura letrada en Sudamérica, Estudios. Revista de investigaciones literarias y culturales 18:36, Caracas, (julio-diciembre 2010), 242-270.
Pérez Calarco, M. (2020). Proyecciones del Facundo y del Martín Fierro. Notas para una discusión sobre algunos mitos identitarios, Revista Gramma, Núm. Esp. 08, Universidad del Salvador, s/n.
Pisano, J. I. (2022). Ficciones de pueblo. Una política de la gauchesca (1776-1835). Villa María: EDUVIM.
Semán, E. (2021). Breve historia del antipopulismo. Los intentos por domesticar a la Argentina plebeya, de 1810 a Macri. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editora.
Rabinovich, A. (2013). Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires: Sudamericana Editorial.
Rama, A. 1968. La poesía política. Hidalgo, Araucho, Ascasubi, Lussich, Hernández. Montevideo: Enciclopedia Uruguaya.
Rojas, R. (1948). Historia de la Literatura Argentina. Los gauchescos. Buenos Aires: Editorial Losada.
Schvartzman, J. (2013). Letras gauchas. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
Striker, G. (2016). “Amigos, compatriotas y hermanos”: la representación de los indígenas en la prensa de la Revolución (1810-1816) (Tesis de Licenciatura). Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.
Tell, S. (2013). “En defensa de la autonomía. Gobierno, justicia y reclutamiento en los pueblos de indios de Córdoba (1810-1850)”. En J. Fradkin y G. Di Meglio (comps.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense (pp. 127-150). Buenos Aires: Prometeo Editorial.
Viñas, David (2013). Indios, ejército y frontera. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).