El eco de Rubén Darío en letras de tango
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v7.n10.15342Palavras-chave:
modernismo, poesía, Rubén Darío, tango, intertextualidadResumo
El trabajo aborda la incorporación de la estética de Rubén Darío en numerosos tangos argentinos. El entramado de tópicos, imaginarios y figuras retóricas de la poesía dariana, como también la cita de sus versos y su nombre dentro del tango, pone en escena un rico proceso de intertextualidad entre una poética perteneciente a la alta cultura y otra de origen popular. El resultado fue beneficioso para ambas expresiones, pues la asimilación de ciertos rasgos modernistas produjo tangos de alto vuelo lírico, en tanto que el carácter masivo que tuvo la música rioplatense popularizó la obra de Darío. Partimos de la hipótesis de que los poetas del tango canción, al incorporar elementos de la estética modernista, prestigiaron el estatus del mismo. Por otra parte, también se dio una influencia inversa cuando algunos escritores del canon de la literatura argentina se acercaron al tango y otras expresiones populares, reelaboraron motivos y formas, lo que redundó en un tipo de poesía culta de entonación popular. Por la índole del trabajo, empleamos en su realización un marco teórico multidisciplinario en el que se conjugan la historia del tango y de la literatura, la crítica cultural y el análisis textual con el enfoque estilístico.Downloads
Referências
Álvarez Sánchez, Jaime (2003) “Bohemia, literatura e historia” en Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 25. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, pp. 255-274.
Anderson Imbert, Enrique (1967) La originalidad de Rubén Darío. Centro Editor de América Latina. Biblioteca de Literatura, Buenos Aires.
Antoniotti, Daniel (2003) Lenguajes Cruzados. Estudios culturales sobre tango y lunfardo. Corregidor, Buenos Aires.
Arrieta, Rafael Alberto (1961) Introducción al modernismo literario. Editorial Columba, Buenos Aires.
Barcia, Pedro Luis (1998) “Rubén Darío, entre el tango y el lunfardo”. En Graciela Maturo, Actas de las Jornadas de homenaje a Rubén Darío en el centenario de sus obras “Los Raros” y “Prosas Profanas”, Ediciones de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, pp. 87-103.
Benedetti, Héctor Ángel (2012) (Selección, Prólogo y Notas) Las mejores letras de tango. Antología de doscientas cincuenta letras, cada una con su historia. Booket, Buenos Aires.
Cadícamo, Enrique (s/f) “Por la vuelta” en www.todotango.com/musica/tema/64/
Campra, Rosalba (1996) Como con bronca y junando… La retórica del tango. Edicial S.A., Buenos Aires.
_____________ (2010) “Entre la poesía y el mito: el tango”. En Dario Puccini, Saúl Yurkievich, Historia de la cultura literaria en Hispanoamérica II, Fondo de Cultura Económica, México, D.F., pp. 565-574.
Carretero, Andrés (1999) Tango, testigo social. Peña Lillo Ediciones, Buenos Aires.
Carrizo Pacheco, Ariel (s/f): “El Modernismo en el tango” en Enrique Cadícamo: vida y obra (web: cadicamo.es.tl)
Darío, Rubén (1968) Poesías completas. (Edición, introducción y notas de Alfonso Méndez Plancarte. Aumentada con nuevas poesías y otras adiciones por Antonio Oliver Belmás). Aguilar, Madrid.
___________ (1976) Autobiografías. Marymar, Buenos Aires.
___________ (2014) Prosas Profanas y otros poemas. Edición de Ignacio Zuleta. Clásicos Castalia Ediciones, España.
del Priore, Oscar (2010) (Selección y Prólogo) El tango en sus letras. Losada, Buenos Aires.
Fernández Ferrer, Antonio (1998) “Gardel canta a Darío. Para una microteoría polisistémica sobre tres letras de tango”. En Cortés Roca, Paola, Palabra, imagen, sonido, volumen de Filología, Año XXXI, 1-2, Instituto de Filología y Literatura Hispánicas Dr. Amado Alonso, Buenos Aires, pp. 119-143.
Flores, Celedonio (1951) Chapaleando barro. El Maguntino, Buenos Aires.
_____________ (1965) Cuando pasa el organito. Editorial Freeland, Buenos Aires.
Genette, Gérard (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus, Madrid.
Jitrik, Noé (1993) “Rehabilitación de la parodia” en Ferro, Roberto (Introducción y Coordinación), La parodia y la literatura latinoamericana. Instituto de Literatura Hispanoamericana. Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, pp. 13-29.
Lehmann-Nitsche, Robert (Víctor Borde) (1981) Textos eróticos del Río de la Plata. (Traducción de Juan Alfredo Tomasini). Librería Clásica, Buenos Aires.
Link, Daniel (1994) Literator V. La batalla final. Ediciones del eclipse, Buenos Aires.
Loprete, Carlos Alberto (1955) La literatura modernista en la Argentina. Editorial Poseidón, Buenos Aires.
Mandrini, Eugenio (2005) (Selección y Prólogo) Los poetas del tango. Colihue, Buenos Aires.
Manzi, Homero (1977) Cancionero. (ed. de Luis Osvaldo Tedesco). Torres Agüero, Buenos Aires.
Mazzei, Ángel (1950) El Modernismo en la Argentina. Enrique Banchs. El día domingo en la poesía argentina. Ciordia & Rodríguez Editores, Buenos Aires.
Ostuni, Ricardo (2000) Viaje al corazón del tango. Lumiere, Buenos Aires.
Romano, Eduardo (1983) Sobre poesía popular argentina. C.E.D.A.L., Buenos Aires.
______________ (ed.) (1991) Las letras de tango. Antología, cronología 1900-1980. Fundación Ross, Rosario.
Salzarulo, Alda Renée (2001) El poeta en su tango. Corregidor, Buenos Aires.
Sarlo, Beatriz (1999) Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión, Buenos Aires.
Ulla, Noemí (1967) Tango, rebelión y nostalgia. Jorge Álvarez S.A., Buenos Aires.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).