Introducción. Nuevas articulaciones entre Folklore, Política y Nación en América Latina

Autores

  • Claudio Fernando Díaz Universidad  Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.26992

Palavras-chave:

; folklore

Resumo

Canciones nuevas y canciones viejas. En enero de 2018 se presentó en Cosquín la agrupación musical Duratierra. La música de Duratierra, y más aún su performance coscoína, puede ser una buena entrada para las reflexiones que proponemos en el presente dossier. En principio, en tiempos de la creación del festival, a comienzos de los 60 del siglo pasado, hubiera sido impensable escuchar una música de esas características y observar ese tipo de performance en Cosquín. Instrumentos eléctricos, batería, cabellos largos, gorras y barbas, un enterito de tela liviana y colores fuertes en la cantante, grandes desplazamientos sobre el escenario, guitarra con distorsión…todos elementos que se asocian habitualmente al mundo del rock. Y, de hecho, hay mucho de rock en la estética musical de Duratierra. Sin embargo, esa estética tampoco puede pensarse si no se tiene en cuenta lo que ha sido el desarrollo del campo del Folklore en la Argentina. Esa noche en Cosquín sonaron canciones con una impronta rockera pero con un aire folklórico en los giros melódicos, en la sonoridad del bombo legüero integrado a la batería, y en ritmos reconocibles como la cueca, la chacarera o el festejo peruano. Y mientras sonaban las canciones, en la pantalla gigante, detrás de la banda, desfilaban imágenes de artistas referentes del campo del folklore, como Leda Valladares, Juan Falú, Mercedes Sosa o María Elena Walsh. Pero también de Luis Alberto Spinetta, uno de los grandes referentes del rock argentino.

Biografia do Autor

  • Claudio Fernando Díaz, Universidad  Nacional de Córdoba

    Dr. en Letras Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad  Nacional de Córdoba. A cargo de la cátedra Sociología del Discurso. 

Referências

Aharonián, Coriún (2007) Músicas populares de Uruguay. Montevideo: Unversidad de la República.

Castoriadis, Cornelius (1993) La Institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.

Chamosa, Oscar (2012) Breve historia del folklore argentino. Buenos Aires: Edhasa.

Chein, Diego (2010) “Provincianos y porteños. La trayectoria de Juan Alfonso Carrizo en el período de emergencia y consolidación del campo nacional de la folklorología (1935-1955)”, en Orquera, Fabiola (Editora) Ese ardiente jardín de la república. Formación y desarticulación de un “campo cultural: Tucumán 1880-1975. Córdoba: Alción Editora.

Díaz, Claudio (2009) Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Córdoba: Recovecos.

Díaz, Claudio (2018) “El Festival de Cosquín como espacio de disputas simbólicas”, en Dupey, Ana María (Comp.) Cosechando todas las voces. Folklore, identidades y Territorios. Choele Choel, Río Negro. Editado con el apoyo de la UBA. Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-42-8110-4

Dos Santos Menezes, Andreia (2017) Pandeiros e bandoneones. Vozes disciplinadoras e marginais no samba e o tango. Sâo Paulo: Editora UNIFESP.

Foucault, Michel (2002) 2002. Arquelogía del saber. México: Siglo XXI.

García Canclini, Néstor (2001) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

González, Juan Pablo (2001) “Musicología popular en América latina. Síntesis de sus logros, problemas y desafíos” en Revista musical chilena. ISSN 0716-2790. Vol. 55, nº 195, p.38-64. Santiago de Chile, enero de 2001.

González, Juan Pablo (2013) Pensar la música desde América Latina. Buenos Aires: Gourmet Musical.

Hall, Stuart y Du Gay, Paul (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires/Madrid: Amarrortu.

Kaliman, Ricardo (2004) Alajhita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui. Córdoba: Comunicarte.

Kaliman, Ricardo (Comp.) (2013) Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Villa María: EDUVIM

Martín Barbero, Jesús (1986) “Transnacionalización tecnológica y resistencia cultural”. En Análisis 10-11.

Madoery, Diego (2017) “Estudios sobre el folklore musical argentino”, en Revista Argentina de Musicología, nº 17.

Mendívil, Julio (2016) En contra de la música. Herramientas para comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet musical.

Molinero, Carlos (2012) Militancia de la canción. Política en el canto folklórico de la Argentina (1944-1975). Buenos Aires: Ed. Ross.

Quijano, Aníbal (2007) “Colonialidad del poder y clasificación social”. En Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (Ed.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores; Universidad Javeriana; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos.

Ricoeur, Paul (1996) Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. México, Madrid: Siglo

XXI.

Ridenti, Marcelo (2000) Em busca do povo Brasileiro. Artistas da revoluçao, do CPC à era da TV. Rio de Janeiro- Sâo Paulo: Editora Record.

Sánchez Patzy, Mauricio (2017) La ópera chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social. La Paz: Plural ediciones.

Vila, Pablo (1996) “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para pensar sus relaciones” en Trans. Revista transcultural de música, nº 2, ISSN 1697-0101 (online)

Williams, Raymond (1980) Marxismo y literatura. Barcelona: Península

Publicado

2019-12-10

Como Citar

Introducción. Nuevas articulaciones entre Folklore, Política y Nación en América Latina . (2019). Recial, 10(16). https://doi.org/10.53971/2718.658x.v10.n16.26992

Artigos Semelhantes

21-28 de 28

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.