¿Por qué no charlamos un ratito, ah? Una larga conversación sobre música popular
DOI:
https://doi.org/10.53971/2718.658x.v11.n18.31275Palavras-chave:
música popular, discurso, cuerpo, emocionesResumo
El presente trabajo intenta presentar una síntesis conceptual del trabajo de un equipo de investigación que desde 2008 indaga sobre las músicas populares. El equipo formó parte del programa de investigación “El discurso como práctica”, dirigido inicialmente por Danuta T. Mozejko y Ricardo L. Costa, hasta su disolución en 2017. Desde entonces sigue trabajando de forma independiente sobre la base de considerar la producción, circulación y consumo de músicas populares como ‘prácticas discursivas’. A partir de esa mirada el artículo desarrolla algunos conceptos vinculados a la relación de la música y el discurso, a la articulación entre prácticas de producción y recepción musical y a la dimensión afectivo-emotiva en la producción y consumo de las músicas populares.
Referências
Arfuch, L. (2016). El ‘giro afectivo’. Emociones, subjetividad y política. DeSignis 24. Emociones en la nueva esfera pública, 245-254. Recuperado de http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf
Bourdieu, P. (1995). Respuestas. Para una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (2003). Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Córdoba: Aurelia Rivera.
Cevasco, M. E. (2003). Para leer a Raymond Williams. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Costa, R. y Mozejko D. T. (2002). Producción discursiva: diversidad de sujetos. En R. Costa y D. T. Mozejko (Comps.), Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens.
Costa, R. y Mozejko D. T. (Directores) (2015). Hacer la diferencia. Abordaje sociocrítico de prácticas discursivas. Villa María: Eduvim.
Díaz, C. (Comp.). (2015). Fisuras en el sentido. Músicas populares y luchas simbólicas. Córdoba: Recovecos.
Díaz, C. (2018). El festival de Cosquín como espacio de disputas simbólicas. En A. M. Dupey (Comp.), Cosechando todas las voces: Folklore, identidades y territorios. Buenos Aires: Libro digital.
Díaz, C. y Corti, B. (2016). Música y discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina. Villa María: Eduvim.
Finnegan, R. (2008). ¿Qué viene primero: el texto, la música o la performance? En C. Neiva de Matos, E. Travassos y F. Teixeira de
Medeiros (Comps.), Palabra cantada. Ensayos sobre Poesía, Música y Voz. Río de Janeiro: Viveiros de Castro Editora.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta
Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall, y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Frith, S. (2014). Ritos de la interpretación. Sobre el valor de la música popular. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
Hesmondhalgh, D. (2015). Por qué es importante la música. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.
Kaliman, R. y Chein, D. (2003). Identidad. Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura. En R. Kaliman (Comp.), Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Villa María, EDUVIM.
Le Breton, D. (1998). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
López Cano, R. (2005). Los cuerpos de la música. Introducción al dossier Música, cuerpo y cognición. Revista transcultural de música, 9. Recuperado de: http://www.sibetrans.com/trans/a175/los-cuerpos-de-la-musica-introduccion-al-dossier-musica-cuerpo-y-cognicion
López Cano, R. (2011). Música, mente y cuerpo. De la semiótica de la representación a una semiología de la performatividad. En M. Fornaro (Ed.), De cerca, de lejos. Miradas actuales en musicología de/sobre América Latina. Montevideo: Universidad de la República.
Mendívil, J. (2016). En contra de la música: herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical.
Molinero, C. y Vila, P. (2017). Cantando los afectos militantes. Las emociones y los afectos en dos obras del canto folklórico peronista y marxista de los ’70. Buenos Aires: Academia Nacional de Folklore.
Neiva da Matos, C. (2008). Poesía y Música: lazos de parentesco y aparcería. En C. Neiva de Matos, E. Travassos y F. Teixeira de Medeiros (Comps.), Palabra cantada. Ensayos sobre Poesía, Música y Voz. Río de Janeiro: Viveiros de Castro Editora.
Páez, F., Díaz, N. y Díaz, C. (2012). Bailar en San Antonio. Testimonios y reflexiones sobre el Encuentro Nacional Cultural de San Antonio de Arredondo. Villa María: Eduvim.
Paolucci, C. (2011). The “External Mind”: Semiotics, Pragmatism, Extended Mind and Distributed Cognition. VS Quaderni di studi semiotici [Kindle Edition].
Ricoeur, P. (1996). Tiempo y Narración III. El tiempo narrado. México, Madrid: Siglo XXI.
Sans, J. F. y López Cano, R. (Coords.). (2011). Música popular y juicios de valor. Una reflexión desde América latina. Caracas: CELARG
Verón, E. (1996). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa.
Vila, P. (1996) Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones. Revista Transcultural de Música, 2.
Vila, P. (2017). Music, Dance, Affect, and Emotions: Where We Are Now. En P. Vila, (Ed.), Music, Dance, Affect, and Emotions in Latin America. New York, London: Lexinton Books.
Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Madrid: Península.
Downloads
Publicado
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), luego de su publicación en la revista. (Véase El efecto del acceso abierto).