Casi escritos, pensamiento contiguo. Mapas, napas e inventarios en la obra de Sigüenza y Góngora

Autores

DOI:

https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39349

Palavras-chave:

Sigüenza y Góngora, período colonial, violencia, literatura, barroco

Resumo

Una vez finalizada la conquista, la paz no resultó estable ni su horizonte homogéneo. Y el período colonial da cuenta fundamentalmente de esa inestabilidad y, en él, particularmente la obra de Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700). La inquietud en dicha obra por la violencia original, por su representación y, sobre todo, por su remanencia han sido leídas muchas veces como una preocupación criolla por la continuidad (o ruptura) entre pasado y presente o por la elaboración de una historia capaz de proyectar o sostener algún futuro cierto. No obstante, y como suele suceder con la literatura de Sigüenza y Góngora, otra parece ser la pregunta que desvela una y otra vez su multiforme escritura, desplazando el problema de la continuidad (o ruptura) y organizando, paralelamente, su archivo: ¿cómo reunir lo que ya se encuentra junto? ¿Cómo contar la contigüidad de presente y pasado? El siguiente ensayo pretende rastrear, siguiendo las distintas obras de Sigüenza y Góngora, la forma que su escritura adopta para dar lugar a dichas cuestiones. 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Facundo Ruiz, Universidad de Buenos Aires – CONICET

    Universidad de Buenos Aires– CONICET.

Referências

ALTUNA, Elena. “Retórica del desagravio”. Tópicos del Seminario 14 (2005), pp. 15-36.

ALTUNA, Elena. “Y dio fin este cansado viaje histórico”, en El discurso colonialista de los caminantes siglos XVII-XVIII, Ann Arbor, Latinoamericana Editores, 2002, pp. 179-221.

ALTUNA, Elena. “Territorios de la memoria. El sujeto migrante en el relato de viaje colonial”. Kipus: revista andina de letras 9 (1998), pp. 3-10.

ANTELO, Raúl. A ruinologia. Florianópolis, Cultura e barbárie, 2016.

AÑÓN, Valeria. “Territorio, memoria y representación”, Zama 5 (2013), pp. 213-214.

BRADING, David. Orbe indiano [trad. Juan José Utrilla], México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

CANETTI, Elias. Masa y poder [trad. Horst Vogel]. Barcelona: Alianza, 2000 [1960].

CORNEJO POLAR, Antonio. “Condición migrante e intertextualidad multicultural. El caso de Arguedas”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 42 (1995), pp. 101-109.

DEL PIERO, Gina. “Apuntes para releer el vínculo entre la literatura y la ciencia en la obra de Don Carlos de Sigüenza y Góngora”, Exlibris 6 (2017), pp.64-72.

DEL PIERO, Gina. “Ciencia y literatura”, en Facundo Ruiz y Samuel A. O. Lima (orgs.), Barroco americano. Mapas para uma literatura crítica, Natal, EDUFRN, 2022, pp.133-162.

GRUZINSKI, Serge. “La red agujereada. Identidades étnicas y occidentalización en el México colonial”, América indígena 3 (1986), pp. 411-433.

LAFAYE, Jacques. “Don Carlos de Sigüenza y Góngora. Cortesano y disconforme”, Signos históricos, 6 (2001), pp. 9-22.

LEONARD, Irving A. La época barroca en el México colonial (trad. Agustín Ezcurdia). México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

LEZAMA LIMA, José. Ensayos barrocos. Buenos Aires, Colihue, 2014, pp. 53-210.

LEZAMA LIMA, José. La expresión americana, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.

MORE, Anna. Baroque Sovereignty. Carlos de Sigüenza y Góngora and the Creole Archive of Colonial Mexico. Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 2013.

MORE, Anna. “Soberanía y violencia en las representaciones barrocas de la conquista mexicana”, en Stephanie Kirk (ed.) Estudios coloniales latinoamericanos en el siglo. Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2011, pp.231-255.

PALTI, Elías J. Una arqueología de lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2018.

PAZ, Octavio. Los hijos del limo. Barcelona, Seix-Barral, 1990.

RAMA, Ángel. La ciudad letrada, Montevideo, Arca, 1998.

RAMA, Ángel. “La señal de Jonás sobre el pueblo Mexicano”, La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980, pp. 19-65.

SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos de. Mínimas multitudes. Infortunios motines y polémicas (ed. Facundo Ruiz y Gina Del Piero). Buenos Aires: Corregidor, 2018.

SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos de. Parayso occidental plantado y cultivado por la liberal y benéfica mano de los muy cathólicos y poderosos reyes de España nuestros señores en su Real Convento de Jesús María de México [1684]. UNAM-Centro de Estudios de Historia de México/Condumex: 1995. Edición facsimilar.

SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos de. Seis obras (ed. William G. Bryant). Caracas: Ayacucho, 1984.

SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos de. Testamento de Carlos de Sigüenza y Góngora (Notaría 385). México: Gabriel Mendieta de Rebollo, 1700.

VALLEJO, César. “Una gran reunión latino-americana”, Literatura y arte, Buenos Aires, Mediodía, 1966, pp. 29-32.

ZANETTI, Susana. “La lectura en la literatura latinoamericana”. Filología 2 (1987), pp. 175-189.

Publicado

2022-12-08

Como Citar

Casi escritos, pensamiento contiguo. Mapas, napas e inventarios en la obra de Sigüenza y Góngora . (2022). Recial, 13(22), 91-100. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39349

Artigos Semelhantes

91-100 de 450

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.